Ir al contenidoIr al buscador
Logo de Ediciones Universidad de Salamanca Logo de la Universidad de Salamanca Logo de la Fundación General de la Universidad de Salamanca
Acuñaciones: palabras con creador conocido (Todas)
Lengua de creación:
Solo en una lengua artificial como es la científica es posible conocer el año y creador de las acuñaciones o palabras nuevas. De entrada, debe tenerse en cuenta que la creación de una palabra es un proceso largo en el que muchas veces intervienen varios científicos tanto en el hallazgo o descubrimiento que provoca la necesidad de una nueva palabra como en el propio proceso de encontrar el término más decuado. Sin embargo, después, se atribuye la acuñación o creación solo a uno de ellos.
La necesidad de crear palabras fue creciendo con el avance de la ciencia. Si el redescubrimiento de la ciencia antigua en su pureza original fue un primer impulso imprescindible en el Renacimiento, pronto su desarrollo llevó a nuevos descubrimientos que precisaban de nuevas palabras (neologismos) para expresar conceptos antes desconocidos. Este fenómeno de creación en el campo de la biología y medicina tuvo su momento de máximo esplendor en los ss. XIX y XX.
Hasta el s. XIX la lengua principal para la comunicación científica internacional siguió siendo el latín, por tanto los nuevos términos eran latinos o mejor dicho, neolatinos, en su aspecto externo, porque en realidad utilizaban, la mayor parte de las veces, elementos léxicos procedentes del griego. Después, el alemán, inglés y francés se convirtieron en preponderantes.
Nuestra principal fuente de información para conocer el nombre de los científicos que acuñaron términos ha sido el Oxford English Dictionary (versión on-line). Se incluyen también en estos listados palabras antiguas reintroducidas con cambio de significado cuando se conoce el nombre del científico que propuso el nuevo valor.
Advertencia: la ordenación alfabética de creadores es imperfecta cuando hay más de uno para una sola acuñación. Si quiere ver la relación completa de creadores en orden alfabético, pulse en este enlace.
Total de palabras: 1151 (100 %)
Palabra Creadores Lengua de creación Fecha
isotónico, ca (isotonisch) H. de Vries alemán 1884
isótopo (isotope) F. Soddy inglés 1913
lactasa (lactase) M.W. Beijerinck francés 1889
lactobacilo (lactobacillus) M.W. Beijerinck latín científico 1901
lamelipodio (lamellipodium) M. Abercrombie inglés 1970
laparoscopia (Laparoskopie) H.C. Jacobaeus alemán 1910
larva (reintroducida) C. Linneo latín científico 1746
lecitina (lécithine) Th. Gobley francés 1850
lecriodonto, ta (lechriodont) T.H. Huxley inglés 1875
lectina (lectin) W.C. Boyd inglés 1954
lenticela (lenticelle) A.P. de Candolle francés 1825
Lepidópteros (Lepidoptera) C. Linneo latín científico 1735
leptina (leptin) J.L. Halaas inglés 1995
leptonema (leptonema) V. Grégoire francés 1907
leptosómico, ca (leptosomisch) E. Kretschmer alemán 1936
leptoteno (leptotène) H. von Winiwarter francés 1900
leucemia (Leukämie) R. Virchow alemán 1847
leucina (leucine) H. Braconnot francés 1820
leucocitemia (leucocythemia) J.H. Bennett inglés 1852
leucocitosis (Leukozytose) R. Virchow alemán 1863
Libellula (Līibellula) C. Linneo latín científico 1740
lignina (lignine) A.P. de Candolle francés 1813
limnología (limnology) F.A. Forel inglés 1888
linfocina (lymphokine) D.C. Dumonde inglés 1969
linfogranuloma (linphogranuloma) J.N. Schaumann inglés 1914
linitis (Linitis plastica) W. Brinton alemán 1859
liófilo, la (lyophil) H. Freundlich y W. Neumann alemán 1908
liófobo, ba (lyophoba) H. Freundlich y W. Neumann alemán 1908
lipasa (lipase) A. A. M. Hanriot francés 1890
lípido (Lipide) G. Bertrand francés 1923
Página 22 de 39
ISBN: 8478005722