Ir al contenidoIr al buscador
Logo de Ediciones Universidad de Salamanca Logo de la Universidad de Salamanca Logo de la Fundación General de la Universidad de Salamanca
Acuñaciones: palabras con creador conocido (Todas)
Lengua de creación:
Solo en una lengua artificial como es la científica es posible conocer el año y creador de las acuñaciones o palabras nuevas. De entrada, debe tenerse en cuenta que la creación de una palabra es un proceso largo en el que muchas veces intervienen varios científicos tanto en el hallazgo o descubrimiento que provoca la necesidad de una nueva palabra como en el propio proceso de encontrar el término más decuado. Sin embargo, después, se atribuye la acuñación o creación solo a uno de ellos.
La necesidad de crear palabras fue creciendo con el avance de la ciencia. Si el redescubrimiento de la ciencia antigua en su pureza original fue un primer impulso imprescindible en el Renacimiento, pronto su desarrollo llevó a nuevos descubrimientos que precisaban de nuevas palabras (neologismos) para expresar conceptos antes desconocidos. Este fenómeno de creación en el campo de la biología y medicina tuvo su momento de máximo esplendor en los ss. XIX y XX.
Hasta el s. XIX la lengua principal para la comunicación científica internacional siguió siendo el latín, por tanto los nuevos términos eran latinos o mejor dicho, neolatinos, en su aspecto externo, porque en realidad utilizaban, la mayor parte de las veces, elementos léxicos procedentes del griego. Después, el alemán, inglés y francés se convirtieron en preponderantes.
Nuestra principal fuente de información para conocer el nombre de los científicos que acuñaron términos ha sido el Oxford English Dictionary (versión on-line). Se incluyen también en estos listados palabras antiguas reintroducidas con cambio de significado cuando se conoce el nombre del científico que propuso el nuevo valor.
Advertencia: la ordenación alfabética de creadores es imperfecta cuando hay más de uno para una sola acuñación. Si quiere ver la relación completa de creadores en orden alfabético, pulse en este enlace.
Total de palabras: 1151 (100 %)
Palabra Creadores Lengua de creación Fecha
liposoma (Liposom) E. Albrecht alemán 1904
lisina (Lysine) E. Fischer alemán 1891
Listeria J.H. Pirie latín científico 1940
lobopodio (Lobopodium) A. Lang inglés 1901
Lofobranquios (lophobranches) G. Cuvier francés 1817
lofóforo (lophophore) G.J. Allman inglés 1850
Loricíferos (Loricifera) R. Kristensen latín científico 1983
luciferasa (luciferase) R. Dubois francés 1887
macrófago (macrophage) E. Metchnikoff inglés 1887
macroglobulina (Makroglobulin) K.O. Pedersen y J. Waldenström alemán 1948
macrólido (Makrolide) R.B. Woodward alemán 1957
mácula (reintroducida) S.Th. von Sömmering latín científico 1844
malacología (malacologie) H.M.D. de Blainville francés 1824
manganeso (manganèse) T. Bergman latín científico 1775
masoquismo (Masochismus) R. von Krafft-Ebing alemán 1890
mástax (mastax) (reintroducida) P. H. Gosse inglés 1855
mastigonema (mastigonème) G. Deflandre francés 1934
mastitis (mastite) P.H. Nysten francés 1814
mastocito (Mastzelle) P. Ehrlich alemán 1878
mastodonte (mastodonte) G. Cuvier francés 1806
mastozoología (mastozoologie) H.M.D. de Blainville francés 1823
megalomanía (mégalomanie) H. Dagonet francés 1862
megaterio (megatherium) G. Cuvier latín científico 1797
meiosis (meiosis) (reintroducida) J.B. Farmer y J.E.S. Moore inglés 1905
melanina (melanin) B. Bizio inglés 1843
melanóforo (Melanophor) (reintroducida) R. Keller alemán 1895
melatonina (melatonin) A.B. Lerner inglés 1958
melioidosis (melioidosis) W. Fletcher y A.Th. Stanton inglés 1921
menarquia (Menarche) E.H. Kisch alemán 1895
meningitis (méningitis) F. Herpin francés 1803
Página 23 de 39
ISBN: 8478005722