Ir al contenidoIr al buscador
Logo de Ediciones Universidad de Salamanca Logo de la Universidad de Salamanca Logo de la Fundación General de la Universidad de Salamanca
Acuñaciones: palabras con creador conocido (Todas)
Lengua de creación:
Solo en una lengua artificial como es la científica es posible conocer el año y creador de las acuñaciones o palabras nuevas. De entrada, debe tenerse en cuenta que la creación de una palabra es un proceso largo en el que muchas veces intervienen varios científicos tanto en el hallazgo o descubrimiento que provoca la necesidad de una nueva palabra como en el propio proceso de encontrar el término más decuado. Sin embargo, después, se atribuye la acuñación o creación solo a uno de ellos.
La necesidad de crear palabras fue creciendo con el avance de la ciencia. Si el redescubrimiento de la ciencia antigua en su pureza original fue un primer impulso imprescindible en el Renacimiento, pronto su desarrollo llevó a nuevos descubrimientos que precisaban de nuevas palabras (neologismos) para expresar conceptos antes desconocidos. Este fenómeno de creación en el campo de la biología y medicina tuvo su momento de máximo esplendor en los ss. XIX y XX.
Hasta el s. XIX la lengua principal para la comunicación científica internacional siguió siendo el latín, por tanto los nuevos términos eran latinos o mejor dicho, neolatinos, en su aspecto externo, porque en realidad utilizaban, la mayor parte de las veces, elementos léxicos procedentes del griego. Después, el alemán, inglés y francés se convirtieron en preponderantes.
Nuestra principal fuente de información para conocer el nombre de los científicos que acuñaron términos ha sido el Oxford English Dictionary (versión on-line). Se incluyen también en estos listados palabras antiguas reintroducidas con cambio de significado cuando se conoce el nombre del científico que propuso el nuevo valor.
Advertencia: la ordenación alfabética de creadores es imperfecta cuando hay más de uno para una sola acuñación. Si quiere ver la relación completa de creadores en orden alfabético, pulse en este enlace.
Total de palabras: 1151 (100 %)
Palabra Creadores Lengua de creación Fecha
meningococo (Meningococcus) G. Bordoni-Uffreduzzi y P. Foà alemán 1888
mericarpo (méricarpe) A.P. de Candolle francés 1832
merocrino, na (mérocrine) L. Ranvier francés 1887
merogamia (mérogamie) P.A. Dangeard francés 1900
meroplancton (meroplankton) E. Haeckel alemán 1897
merozoíto (mérozoïte) P.L. Simond francés 1897
mesénquima (Mesenchym) R. von Hertwig y O. Hertwig alemán 1881
mesofilo (mesophyllum) A.P. de Candolle latín científico 1839
mesotelio (mesothelium) C.S. Minot latín científico 1886
mesozoico, ca (Mesozoic) J. Phillips inglés 1840
Mesozoos (Mesozoa) E. van Beneden latín científico 1876
metacéntrico, ca (métacentrique) P. Bouguer francés 1746
metafase (Metaphase) E. Strasburger alemán 1884
metanefridio (Metanephridium) B. Hatschek alemán 1889
metano (Methan) A.W. von Hofmann alemán 1866
metaplasia (Metaplasie) R. Virchow alemán 1858
metaplasma (Metaplasma) J. von Hanstein alemán 1868
Metaterios (Metatheria) T.H. Huxley latín científico 1880
Metazoos (Metazoa) E. Haeckel latín científico 1874
metencéfalo (metencephalon) T.H. Huxley inglés 1871
metileno (méthylène) J.B. Dumas y E.M. Péligot francés 1835
mialgia (myalgia) T. Inman inglés 1860
miasis (myiasis) F.W. Hope inglés 1839
micelio (mycelium) L. Trattinick latín científico 1804
Micobacterias (Mycobacteria) K.B. Lehmann y R.O. Neumann latín científico 1896
micobionte (mycobiont) G.D. Scott inglés 1957
micoplasma (Mykoplasma) A.B. Frank alemán 1890
microbio (microbe) Ch.E. Sédillot francés 1878
microfilo (mikrofyl) C. Raunkiaer danés 1917
microfito (microphyte) J. Lémaire francés 1863
Página 24 de 39
ISBN: 8478005722