2. m. (Anat.). Glándula de diversos invertebrados que cumple funciones semejantes a las que desempeña el hígado en los vertebrados.
[fīc(um) lat. 'higo' + -ā- lat. + -tu(m) lat.]
Leng. base: lat. Antigua. Las lenguas romances perdieron el nombre de lat. clás. para 'hígado', que es iecur, relacionado con gr. hēpat(o)- y lo sustituyeron por fīcātu(m) que desde lat. tardío era la palabra popular para 'hígado'. Procede de que se cebaba a patos y ocas con higos para dilatarles el hígado o por un guiso que se hacía con hígado e higos, de ahí su curiosa etimología; docum. en esp. en 1250. Es anómala su acentuación en esp., probablemente se deba a la tendencia de acentuar como esdrújulos términos cultos.
1) http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/esp_imagepages/8850.htm
Comentario
Cuando la anatomía busca palabras en la cocina
Esta semana, por su interés y su amena redacción, reproducimos literalmente, con permiso del autor, la "palabra del día" que confecciona periódicamente Ricardo Soca y envía gratuitamente a los suscritos en la sección la palabra del día de la Página del idioma español elcastellano.org.
"Nuestra lengua no es sino un latín tardío, enriquecido con numerosos elementos godos y árabes después de que estos pueblos ocuparon la Península Ibérica. Cabría, pues, esperar que el nombre del hígado apareciera emparentado con la palabra latina iecur, o tal vez con la griega hḗpatos, pero... ¿por qué hígado?
Se trata de una historia curiosa, que comienza con una digresión gastronómica. Los franceses dieron a conocer al mundo el foie gras de oca, una delicatesse (perdón, delicia) elaborada con hígado de oca después de que este órgano del ave ha sido hipertrofiado con dosis abundantes de maíz. Pero el producto es mucho más antiguo que Francia y los franceses; ya era conocido por los atenienses del siglo de Pericles, quienes, por no conocer el maíz, cebaban a las ocas con higos (sȳkon, en griego) y, como tampoco sabían francés, lo llamaron hêpar sykōtón.
Esta exquisitez gastronómica fue legada a Roma, donde el gourmet Marcus Apicius innovó al introducir la costumbre de sumergir el hígado en un baño de leche con miel para que aumentara de tamaño y mejorara su sabor con nuevas fragancias. El hêpar sykōtón de los griegos se llamó en Roma iecur ficātum (hígado con higos), expresión que con el tiempo pasó a designar el hígado, con higos o sin ellos, de cualquier animal, incluso el del hombre. Algunos siglos más, y la palabra iecur se perdió en la oscuridad de los tiempos, mientras que ficātum se siguió usando como nombre del órgano, hasta llegar al asturiano fégadu, al castellano antiguo y portugués fígado y, finalmente, al moderno español hígado, documentado desde finales del siglo XV:
Sacanse algunos que lo tienen en la ante penultima. como filósofo, lógico, gramático, médico, arsénico, párpado, pórfido, úmido, hígado, ábrigo cierto, cuando por amor se hacen desiguales casamientos.
(Antonio de Nebrija: Gramática castellana, 1492)."
Dicciomed agradece a Ricardo Soca su generosidad.
Nuestro buen amigo Fernando A. Navarro cuenta en lo esencial esta misma historia en su muy instructivo y ameno libro Parentescos insólitos del lenguaje, Madrid (Del Prado) 2002, pero añade algún detalle de interés desde el punto de visto lingüístico:
"Esta curiosa historia etimológico-gastronómica resulta sin duda sorprendente para quienes hablamos español, pero también para muchos otros habitantes de la Europa meridional, pues idéntica relación entre el nombre del hígado y el latín ficus existe en las demás lenguas románicas: foie (francés), fegato (italiano), fígado (portugués), fegado (gallego), ficat (rumano), fetge (catalán y occitano), figá (veneciano), figáu (sardo)."
Ricardo Soca. Noviembre 2008.
Antigua
- Esta palabra también aparece en las siguientes entradas:
- angiotensinógeno; bilis; cápsula; carnitina; cavernoma; cirrosis; colangitis; coleresis; colerético, ca; colesterol; coproporfirina; equinococo; eritropoyetina; esteatosis; fibrosis; glucagón; glucogenasa; glucógeno; gluconeogénesis; hepatectomía; hepático, ca; hepatitis; hepatoblastoma; hepatocito; hepatoesplenomegalia; hepatología; hepatomegalia; hepatopáncreas; leishmaniasis; lóbulo; lupus; perihepatitis; víscera