Ir al contenidoIr al buscador
Logo de Ediciones Universidad de Salamanca Logo de la Universidad de Salamanca Logo del Centenario de la Universidad de Salamanca Logo de la Fundación General de la Universidad de Salamanca
Palabra
parénquima [parenchyma]
1. f. (Histol.). Elemento esencial específico o funcional de un órgano, generalmente glandular, en distinción de la estroma o tejido intersticial. Wikipedia.
2. f. (Histol.). Tejido celular esponjoso y blando de las hojas, brotes jóvenes, frutos, corteza, raíces, de las plantas.

lat. renacent. parenchyma de gr. parénkhyma παρέγχυμα [pará παρά gr. 'a lo largo de', 'al lado de' + en ἐν gr. 'en' + khym(o)- χῡμός gr. 'flujo', 'líquido biológico' + -a gr.]
Leng. base: gr. Antigua reintroducida con cambio de significado. Docum. en 1521 en lat. renacent. Docum. en fr. parenchyme en 1546. En gr. es término de Erasístrato, s. III a.C., para señalar la parte del órgano que es resultado de la sangre que penetra en ese órgano, el énkhyma ἔγχυμα; de ahí deriva la 1ª acep.; la 2ª acep. docum. en 1651 en ingl. por considerarse que este tejido era uno de los fundamentales de las plantas.

Comentario

Una etimología difícil de entender

De acuerdo con la información con la que contamos parénquima fue un término que introdujo Erasístrato en el vocabulario médico en el s. III a.C. Lo sabemos por las citas de Galeno, ya que, como hemos comentado en otras ocasiones, no ha llegado hasta nosotros ninguno de los libros que escribió Erasístrato, sólo citas aisladas. Dice Galeno, citando a Erasístrato, en De anatomicis administrationibus K. II 576 hablando del hígado (pero es aplicable a otros órganos, como bazo, riñón, pulmones, etc.):

«Descubrirás que hay una vena que se separa en muchas venas pequeñas como se separa un tronco en sus ramas, éstas se vuelven a separar de nuevo en ramitas y finalmente acaban como en unos capullos finos; todo lo que está entre los vasos está relleno con la carne de la víscera, los discípulos de Erasístrato la llaman parénquima; esa realidad anatómica que puedes llamar carne o parénquima, por formar como un almohadillado en las zonas que están entre los vasos que se dividen, puedes separarla con tus propios dedos y quedar desnudos los vasos que se entrelazan para formar el lóbulo.»

Si tenemos en cuenta que parénkhyma es un compuesto de énkhyma ἔγχυμα, debemos partir del significado de esta palabra; es un término propio de medicina antigua, desde Hipócrates, s. V a.C., con el significado de 'instilación', es decir, 'líquido que se vierte en el interior'; a partir de ahí hay que interpretar que para Erasístrato parénkhyma era 'resultado en las zonas colindantes de una instilación'. Hay un texto que nos lo hace entender:

«La mayor parte del volumen de las vísceras procede de la carne que hay en cada una de ellas. Algunos médicos llaman la carne de esas vísceras parénquima porque la sangre al verterse fuera de las venas se coagula alrededor de los vasos, según piensan ellos, por otra parte llaman carne (sárx σάρξ) sólo a la de los músculos.» Galeno, De simplicium medicamentorum temperamentis ac facultatibus K. XII 311.

Se ha entendido desde el renacimiento que este texto es el que encierra el significado que tenía la palabra para Erasístrato, es decir, el parénquima procedería de sangre coagulada que se ha extravasado y por eso ocupa lo que está alrededor de los vasos que llegan a ciertas vísceras como el hígado, riñón, pulmón, bazo; para Erasístrato era un subproducto y en absoluto lo concebía como 'parte funcional del órgano'. Obsérvese también que Galeno, cinco siglos después de Erasístrato no se cree esta explicación y es bastante reacio a usar el término; piensa que esa parte de los órganos es carne como la de los músculos y que no hay que buscar otra palabra distinta. A pesar de ello, por respeto a Ersístrato nos ha trasmitido el significado que para él tenía.

En un texto inglés de 1657 de Samuel Purchas, en un libro que lleva el curiosísimo título A Theatre of Politicall Flying-Insects, wherein especially the nature, the worth, the work, the wonder, and the manner of right se nos dice:

«los médicos consideran que el parénquima del hígado es cierto flujo de sangre, como si no fuera otra cosa que sangre coagulada» (citado por el OED s.v. parenchyma, se puede leer el texto completo en este enlace).

Al usarlo Oribasio, s. IV d.C., pasó al latín parenchyma en su traducción del s. VI, aunque con un significado algo distinto. La palabra llegó a latín medieval en el s. XIV, aunque escrita con caracteres griegos, en la traducción del De usu partium de Galeno del calabrés Nicolaus Rheginus. Probablemente como mera forma trasliterada del griego la volvemos a encontrar en francés en 1546 en La Dissection des parties du Corps humain del médico Charles Estienne y con posterioridad en numerosos tratados anatómicos de la época; así en español, en 1626, la tenemos en Diego de Chacón y la podemos leer aquí ; en esa época siempre tenía el valor de Erasístrato. Con el significado actual de 'elemento esencial o funcional de un órgano' no la documentamos de forma segura hasta 1783 en un tratado del médico escocés William Cullen donde dice «parenchyma or substance of viscera».

El significado de la 2ª acepción está perfectamente documentado en inglés desde 1651, tal y como nos informa el OED.

Es muy curioso, por otra parte, el uso de un elemento enchyma para formar compuestos en los que ese elemento significa 'tejido biológico' por un falso corte de parenchyma, así cenénquima, colénquima, etc.

Las referencias bibliogáficas que se han citado abreviadamente pueden encontrarse aquí.

Francisco Cortés. Octubre 2008.

ISBN: 8478005722