[umeru(m) lat. 'hombro']
Leng. base: lat. Antigua. En lat. existía fluctuación entre humeru(m) y umeru(m); es preferible etimológicamente ésta última forma; docum. en esp. desde 1250. La forma culta de la misma palabra es húmero.
http://es.wikipedia.org/wiki/Hombro
Comentario
Desdoblamientos semánticos y morfológicos en los huesos del brazo
En indoeuropeo existía una denominación específica para el hombro *omso- que está representada en latín en umeru(m) y en griego en ōmos ὦμος. Este término griego aparece en vocabulario moderno como uno de los formantes de omóplato y acromion. Por su parte, el término latino lo encontramos representado dos veces en español, en un doblete morfológico: la forma fonéticamente evolucionada dio lugar a hombro y la forma culta sin variación a húmero. El doblete formal se corresponde con dos significados que se remontan a latín. En efecto, los diccionarios latinos nos enseñan que el significado normal y habitual de la palabra en latín era 'hombro'. En realidad, sólo en un autor del s. I d.C., en Celso, se usa con el significado técnico de 'hueso más largo del brazo' o 'húmero'.
En cúbito se produce exactamente el mismo fenómeno que estamos comentando para el caso de hombro/húmero. Es decir, el significado habitual de latín cubitu(m) era 'codo'; de hecho en español codo es la forma fonéticamente evolucionada de cubitu(m). El significado especial que hace que cubitu(m) signifique 'hueso del antebrazo' o 'cúbito' se documenta en latín sólo en Celso.
De nuevo algo parecido ocurre con el término radio; sólo Celso en latín lo utiliza con el significado de 'hueso del antebrazo' o 'radio'; de nuevo existe un doblete puesto que la forma evolucionada de radiu(m) da lugar a rayo en español.
En conclusión Celso es el origen de húmero, cúbito y radio porque sólo en él se usan las palabras latinas de las que proceden para designar huesos del brazo, frente al resto de autores latinos en los que encontramos los valores que podemos considerar propios, a saber, 'hombro', 'codo' y 'rayo' (de luz o radio de una rueda).
Establecido el origen de estos términos latinos vamos a estudiar su historia.
En primer lugar, su prehistoria. Celso (o, más probablemente, la fuente que está usando Celso) está traduciendo denominaciones griegas para el caso de cúbito y radio; no ocurre, sin embargo, lo mismo con húmero. En efecto, en griego el término pêkhys πῆχυς signficaba tanto 'antebrazo' como 'cúbito', además de 'codo' (medida de longitud). A la hora de buscar una palabra latina, la elegida fue cubitu(m) cuyos valores eran 'codo' (prominencia en la unión del brazo y el antebrazo) y 'codo' (medida de longitud). En griego kerkís κερκίς se aplicaba a cualquier objeto fino y muy alargado como 'lanzadera de telar', 'estaca', 'vara' y en médicos 'radio'. Traducirlo por latín radiu(m) no era un mal proceder dado que sus significados eran 'vara', 'lanzadera del telar', 'rayo' o 'radio' de una rueda. Pero el griego no justifica que Celso adoptara la palabra umeru(m), que significaba 'hombro', para darle el valor de 'húmero'. Curiosamente en griego no existía una denominación propia para el 'húmero'; se decía sencillamente 'hueso del brazo' ósteon toû brakhíonos ὄστεον τοῦ βραχίονος. Evidentemente Celso (o, más probablemente, su fuente) utilizó para encontrar un término para húmero el mismo procedimiento que tenemos ejemplificado en cubitu(m); es decir, se llama al hueso con la misma palabra que designa la parte anatómica externa en la que interviene ese hueso. Es decir, codo es a cúbito como hombro es a húmero.
Ahora estudiamos cómo llegaron esos términos latinos hasta el español y, en general, a las lenguas modernas. Como hemos comentado ya, húmero, cúbito y radio son cultismos y todos ellos tienen dobletes no cultos como son hombro, codo y rayo; más claro está todavía su carácter culto en francés o inglés donde sencillamente mantienen hasta hoy día su forma latina y se dice humerus, cubitus y radius. En realidad proceden directamente del tratado de Celso, cuya historia en el renacimiento ha estudiado con detalle el prof. de la U. de Valladolid Conde Parrado. Aunque no fue un autor desconocido del todo durante la Edad Media, se puede decir que estuvo muy arrinconado. Fue por tanto un gran hallazgo que el humanista Antonio Beccadelli descubriera en Siena en 1426 un manuscrito con el texto de Celso. Este manuscrito se difundió enormemente gracias a su publicación impresa en 1478. No nos extraña, por tanto, que las primeras documentaciones en lenguas modernas para húmero y radio sean del s. XVI, así en francés encontramos radius en 1538 y humérus en el cirujano Ambroise Paré en 1579. Sin embargo, aparece en inglés cubyte en un texto de J. Trevisa fechado en 1398 en el que se está parafraseando un pasaje de Celso. Como hemos mencionado ya, Celso circuló en la Edad Media, aunque fuese en escasa medida y muy deformado.
Una nota erudita. En latín debiera escribirse umerus de acuerdo con la etimología; sin embargo en nuestros textos aparece muchas veces humerus, de ahí la grafía que tiene la palabra en lenguas modernas.
Sobre Celso en el renacimiento y su influjo en la medicina de la época, con especial referencia a la española, hay una monografía de gran calidad de Pedro Conde Parrado, Hipócrates latino: el De medicina de Cornelio Celso en el Renacimiento, Valladolid 2003. Del mismo autor y Ana Isabel Martín Ferreira, "Estudios sobre Cornelio Celso. Problemas metodológicos y estado de la cuestión" Tempus 20 (1998), 5-80.
Francisco Cortés. Mayo de 2010.
Antigua
- Esta palabra también aparece en las siguientes entradas:
- angina; brazo; cabestrillo; coracoides; enartrosis; escápula; espalda; húmero; omóplato