2. f. (Patol. Endocr., Metabol., Inmunol.). Diabetes Mellitus: Se caracteriza por la presencia de niveles de glucemia (glucosa en sangre) altos debida a una producción insuficiente de insulina o resistencia a ésta. MedLine Plus. Wikipedia.
3. f. (Patol. Endocr., Metabol., Inmunol.). Diabetes insípida: Afección en la cual los riñones son incapaces de conservar el agua, por deficiencia de vasopresina o resistencia a ésta. MedLine Plus.
lat. diabētēs de gr. diabḗtēs διαβήτης [diá διά gr. 'a través de' + ban-/bē- βαίνω, βη- gr. 'discurrir' + -t(ēs) gr. 'dedicado a', 'que hace']
Leng. base: gr. Antigua. Docum. en 1493 en esp. En gr. significa 'aparato por el que pasa agua', pero se aplicó como nombre de enfermedades caracterizadas por una micción muy frecuente o abundante desde Areteo o Galeno, s. II d.C., pasó a médicos latinos tardíos diabētēs o diabītēs, después a lat. mediev., fr. y castellano mediev. Diabetes mellitus ('diabetes con sabor a miel') fue introducida por Thomas Willis en 1679.
MedLine Plus.
Comentario
Uno entre varios nombres griegos para esta efermedad
No es muy difícil documentarse sobre la historia de esta enfermedad en cualquier enciclopedia y enterarse de que ya era conocida por los egipcios y que aparece descrita en documentos del s. XV a.C., o de que en Areteo de Capadocia en el s. II d.C. se documenta por primera vez el nombre de diabḗtēs διαβήτης, incluso de que esa palabra en griego significa 'sifón', es decir tubo por el que se extrae agua de una vasija o recipiente, según un viejo procedimiento conocido ya por los egipcios como podemos apreciar en esta imagen.Daremberg-Saglio s.v. sipho
Parece, por tanto que no es mucho lo que se puede aportar sobre esta palabra.
Respecto a la etimología en sí algo se puede decir. Es verdad que diabḗtēs διαβήτης es un sustantivo derivado del verbo diabaínō διαβαίνω y que éste es un compuesto de diá 'a través de' y del verbo baínō 'ir', 'discurrir', por lo que se llega a una etimología en que diabḗtēs, si tenemos en cuenta su sufijo -tēs 'instrumento', significa 'aparato para hacer pasar a través', se entiende que líquidos. Así suele explicarse. Sin embargo, lo más probable es que ése no sea el significado original del término en griego. En efecto, la 1ª acepción de diabaínō διαβαίνω en los diccionarios (DGE o Liddell-Scott) no es la de 'pasar a través' sino la de 'caminar con las piernas separadas', 'dar zancadas'. Si profundizamos un poco más resulta que el primer significado de diabḗtēs διαβήτης, acorde con lo que acabamos de afirmar, es el de 'compás', es decir 'aparato que semeja unas piernas al dar una zancada'. Si seguimos indagando resulta que, efectivamente, después significa 'sifón', referido a un aparato para trasegar líquidos entre recipientes que tiene dos brazos, uno el que se mete en el recipiente que está más alto y aspira su líquido y otro que vierte dicho líquido en un segundo recipiente situado por debajo del primero; es decir, un aparato que se parece a un compás, que tiene dos brazos, como se aprecia en esta imagen.Sifón para trasegar líquidos
Tiene grandes parecidos con los compases de la antigüedad que podemos ver aquí.Un compás antiguo, Daremberg-Saglio
Aunque éste pueda ser el origen del término, está claro que en la conciencia lingüística de los hablantes, como podemos ver en Herón de Alejandría o Areteo, se cruzaba con la otra explicación.
En cualquier caso, la enfermedad se llamó así por metáfora con un aparato para traspasar líquidos de un recipiente a otro. Porque, en efecto, Areteo afirma en De causis et signis acutorum morborum 2.1.15:
«orinan sin pausa ... su sed es incontrolable, la abundancia de lo que beben no es siquiera proporcional a sus muchas micciones».
Galeno menciona en De locis affectis K. 8.394 otros términos para la enfermedad, «hidropesía del orinal», «diarrea de orina», «enfermedad de la sed» (dipsakós).
El término diabētēs pasó al latín, tanto en el significado de 'sifón', como en el que aquí nos interesa, en médicos tardíos del s. V d.C. como Casio Félix o Celio Aureliano. En latín medieval también se documenta, y se pueden aportar, gracias al TLL y al diccionario de Lehmann-Stroux, textos de los ss. VI, VII, X, XI (Constantino el Africano), XII, XIII, XIV (Mondino de Liuzzi); en francés aparece en el s. XV y en español en 1493.
Desde un punto de vista fonético y morfológico, diabētēs es extraño en latín (en realidad debería haber sido diabēta), en epoca clásica se declinaba por la 1ª declinación, pero después pasó a la 5ª y lo que es más interesante, por iotacismo, desde latín tardío encontramos diabītēs lo que va a propiciar el cruce con los términos médicos acabados en -ītis, cuyo listado puede verse pulsando en el enlace. Es decir, la pronunciación en español, que hoy consideramos vulgar e inculta, diabitis, viene de antiguo.
En cuanto a la cuestión terminológica nos falta por ver quién introdujo lo de mellītus como adjetivación con el significado 'de sabor a miel'. Parece ser que fue Avicena, s. XI, en su Canon el primero que señaló que la orina de los diabéticos tenía un sabor dulce. La denominación de mellītus en contraste con insipida se debe al médico inglés Thomas Willis en 1679, como cuenta William Cullen en este texto.
Alfredo J. Roca nos ofrece una historia documentada de la enfermedad en su Historia de los medicamentos de 2003, como podemos leer aquí.
Las referencias bibliogáficas que se han citado abreviadamente pueden encontrarse aquí.
Francisco Cortés. Noviembre 2008, modificado en julio de 2013.
Año: 1493
- Esta palabra también aparece en las siguientes entradas:
- acidosis; blefaroptosis; fetopatía; hemocromatosis; insulina; macrosomía; polidipsia; sacarina; xerosis