Ir al contenidoIr al buscador
Logo de Ediciones Universidad de Salamanca Logo de la Universidad de Salamanca Logo del Centenario de la Universidad de Salamanca Logo de la Fundación General de la Universidad de Salamanca
Palabra
capilar [capillary]
1. adj. (Anat.). Que tiene el grosor de un pelo.
2. m. (Anat.). Cada uno de los conductos o vasos sanguíneos muy finos que enlazan en el organismo las circulaciones arterial y venosa, formando redes. Wikipedia.

lat. capillār(em) [capill(um) lat. 'pelo' + -ār(em) lat.]
Leng. base: lat. Antigua calco del gr. Docum. en 1450 en esp. En lat. clás. significa 'relativo al pelo'; en lat. tardío como sustantivo es el nombre de una planta; la aplicación a los vasos sanguíneos es por traducción de gr. trikhoeidḗs phléps τριχοειδὴς φλέψ docum. en Galeno, la comparación pasó al árabe y de ahí a lat. mediev. donde se documenta en el s. XII; el esp. es la 1ª lengua moderna donde se documenta el valor anatómico.
Imagen
2
Esquema en el que se muestran los tres tipos de vasos sanguíneos: arteria, capilar y vena.
Procedencia de la imagen:
2) http://es.wikipedia.org/wiki/Capilar

Comentario

Del griego al latín pasando por el árabe

Nos parece que la información que ofrecen los diccionarios sobre la historia de esta palabra es muy insuficiente. Marcovecchio se limita a señalar que en el significado anatómico aplicado a venas o arterias aparece en el s. XVI; el Oxford English Dictionary sólo documenta ese valor en el s. XVII. Hoy existen datos y herramientas que permiten mejorar esa información.

1) El significado anatómico referido a vasos no estaba ni en latín clásico ni en latín tardío; en efecto, el adjetivo capillāris significaba 'relativo al cabello'; se aplicó también como sustantivo para un 'ungüento para el pelo' y en latín tardío para una planta, el culantrillo de pozo, Adiantum capillus-veneris L.

2) Gracias al excelente y moderno diccionario de latín medieval de Lehmann-Stroux accedemos a una información fundamental: en el s. XII en la Anatomia porci atribuida falsamente a Copho, se dice: "venas capilares (capillares venae) que son minúsculas y que por su pequeñez no pueden verse". Este uso se documenta posteriormente en Alberto Magno y otros autores. En definitiva, el empleo anatómico está documentado en latín en el s. XII.

3) Al profundizar más sobre esa Anatomia porci, 'disección del cerdo', descubrimos que es un tratado que tiene, a pesar de ser extremadamente breve, cierta relevancia entre los historiadores de la medicina porque se considera que es la primera anatomía de la Escuela de medicina de Salerno que conservamos; es un texto que está en la órbita de influencia de la medicina árabe y que contiene, de hecho, varias palabras árabes, como afirma P. Prioreschi, A History of Medicine vol. V Medieval Medicine, Omaha 2003 (podemos leerlo en este enlace).

4) Gracias a la búsqueda inversa que permite hacer Perseus en el diccionario griego-inglés más importante, el Liddell-Scott, podemos saber que Galeno usó dos denominaciones para las venas capilares, como puede verse en este enlace: τριχοειδής trikhhoeidḗs 'con aspecto de un cabello' y en algún caso aislado ἀραχνοειδής arakhnoeidḗs 'con aspecto de una tela de araña'. Esta es otra información fundamental: la comparación de los vasos capilares con pelos la usaron ya los griegos.

5) Para profundizar más en esa última información inquirimos al Thesaurus Linguae Graecae on line sobre τριχοειδής trikhhoeidḗs aplicado a vasos (en griego ἀγγεῖα angeîa) o venas y descubrimos con facilidad que el primer médico en el que se documenta el uso es Galeno y que casi todas las apariciones (10 de 11) pertenecen a un solo tratado, el que lleva por título De venarum arteriarumque dissectione o Sobre la anatomía de venas y arterias. En médicos griegos posteriores sólo se documenta en Paladio de Alejandría (s. VI d.C.), Melecio (entre el s. VII y IX d.C.) y Teófilo Protospatario (s. IX-X d.C.). El tratado citado de Galeno fue de los que se consideraron fundamentales del autor (18 entre los aproximadamente 150 de la producción de Galeno) y fue de los que seleccionaron y leyeron una y otra vez los médicos árabes. Fue traducido de hecho del griego al árabe por Hunayn ibn Ishaq en el s. IX, considerado uno de los mejores traductores.

6) La pfra. Concepción Vázquez de Benito, catedrática de árabe de la Universidad de Salamanca y especialista en árabe medieval y científico, con la amabilidad y paciencia que la caracterizan, nos confirma que el árabe de esa época usaba la misma metáfora que el latín y designaba los vasos capilares como sh´arí 'pelosos'.

Creemos que a partir de todos estos elementos es fácil extraer las conclusiones:

* Galeno usó en uno de sus tratados más difundidos en la medicina árabe y medieval un término que comparaba el aspecto de los capilares con pelos.

* La comparación se transformó en su paso por el árabe en una metáfora por la que se designaban las venas capilares como venas pelosas.

* Los traductores y estudiosos de medicina de la Escuela médica de Salerno tradujeron el término árabe al latín y de ahí el adjetivo capilar en lenguas modernas aplicado a venas y vasos.

* En lenguas modernas (así, al menos, en inglés, francés, español) se dio el siguiente paso: el adjetivo se transformó en sustantivo con el significado 'conducto o vaso sanguíneo muy fino que enlaza la circulación arterial y venosa'.

Queda todavía una pregunta a la que no se puede contestar de forma tajante, ¿fue Galeno quien acuñó la comparación que después devino metáfora? No lo creemos o, al menos, no hay ninguna indicación en el texto galénico en ese sentido. Galeno no fue un gran creador de términos, fue transmisor de una tradición que tuvo su máximo esplendor en época alejandrina.

En definitiva, creemos que la historia de esta palabra es muy similar a la de retina que ha sido objeto también de un comentario de la palabra de la semana.

Las referencias bibliogáficas que se han citado abreviadamente pueden encontrarse aquí.

Francisco Cortés. Abril 2008.

ISBN: 8478005722