Ir al contenidoIr al buscador
Logo de Ediciones Universidad de Salamanca Logo de la Universidad de Salamanca Logo del Centenario de la Universidad de Salamanca Logo de la Fundación General de la Universidad de Salamanca
Palabra
piamadre [pia mater]
f. (Anat.). Meninge interna de las tres que tienen los batracios, reptiles, aves y mamíferos. Es tenue, muy rica en vasos y está en contacto con el tejido nervioso del encéfalo y de la médula espinal. Wikipedia.

[pi-a lat. 'piadosa', 'tierna' + mātre(m) lat. 'madre']
Leng. base: lat. Medieval. Constantino el Africano, s. XI, usó en lat. pia māter por mala traducción del árabe umm raqīqah que significa 'membrana fina', pues umm es 'madre' o, en contexto anatómico, 'membrana'. A su vez el árabe estaba traduciendo la expresión griega leptē mêninx λεπτὴ μῆνιγξ docum. ya en Hipócrates, s. V a.C., con el significado de 'meninge fina'; docum. piamater en esp. en 1450. Véase duramadre.
Imagen
Esquema de sección transversa de la médula espinal y sus membranas.
Procedencia de la imagen:
https://es.wikipedia.org/wiki/Piamadre

Comentario

Una retraducción griego-árabe-latín poco afortunada

J. Hyrtl en su Onomatologia anatomica de 1880, pp. 194-5, expone con toda claridad la historia de la extraña denominación pia māter (piamadre) en su capítulo Dura und pia mater. Su explicación se sigue considerando hoy día válida y, en general, es aceptada sin discusión; así en Marcovecchio o en el artículo de G. Stromhaier "Constantine's Pseudo-classical Terminology" en Ch. Burnett y D. Jacquart (edd.), Constantine the African and Ali ibn al-Abbas al Magusi, 1994 (Brill), pp. 95-96, que puede leerse en este enlace.

Como estamos acostumbrados por otras palabras de la semana, hay que partir, una vez más, de los médicos griegos. Reconocían la existencia de dos membranas que envolvían el cerebro, la más externa, dura y gruesa, recibía el nombre de pakheîa mêninx παχεῖα μῆνιγξ 'membrana gruesa' o sklērā mêninx σκληρὰ μῆνιγξ 'membrana dura', mientras que la más interna y fina, el nombre de leptē mêninx λεπτὴ μῆνιγξ 'membrana fina'. No supieron que hay una tercera membrana intermedia, la que hoy llamamos aracnoides. Estas denominaciones están ya en Hipócrates quien afirma en uno de los tratados que nos han llegado bajo su nombre (De locis in homine 2.19, considerado, si no de Hipócrates, sí de su época, s. V-IV a.C.):

"Son dos las membranas (mēninges) del cerebro, la que está más arriba es más gruesa, mientras que la que toca el cerebro es fina."

Galeno, s. II d.C., se fija en un detalle terminológico que le permite saber que la denominación leptē mêninx λεπτὴ μῆνιγξ es antigua desde el punto de vista de la lengua griega de su tiempo, dice en su De anatomicis administrationibus (Kühn II 716): "... a esa membrana (ὑμήν) fina la llaman "meninge" (μῆνιγξ) según la costumbre antigua, que sólo permanece en esa denominación para las membranas que rodean el cerebro, porque los antiguos designaban "meninges" a todas las membranas y no sólo a éstas."

Fue el médico persa Alí Abas (Ali ibn Abbas) en su Kitab al-Maliki, publicado hacia el 980, quien tradujo la palabra griega mêninx μῆνιγξ referida a las membranas del cerebro en la expresión árabe umm al-dimāgh, literalmente 'madre del cerebro', porque, en efecto, en árabe se usa la palabra umm, 'madre', en forma metafórica en multitud de expresiones para todo aquello que se supone que engendra o nutre. Constantino el Africano, de la Escuela Médica de Salerno tradujo en 1087 parcialmente la obra de Alí Abas al latín en el famoso Liber pantegni y lo hizo en su totalidad Estéfano de Pisa unos años más tarde, en 1127, con el título Liber regalis dispositionis. Pues bien estos traductores del árabe al latín fueron los responsables de las denominaciones dura mater (en árabe al-umm al-gāfiya) y piamater (en árabe al-umm ar-raqīqa). Mientras que en árabe la metáfora de aplicar umm 'madre' a 'membrana' se entiende sin mayor problema, en latín, como después en las lenguas modernas que siguen el latín, resulta muy chocante. El citado Stromhaier considera que podemos estar, o ante el traslado poco afortunado de un calco de una lengua a otra, o, si Constantino el Africano era bilingüe en árabe y latín, ante una traducción válida para quien asociaba en su conciencia lingüística al latino māter los significados de umm en árabe, pero no para quien sólo sabía latín. El desaguisado, que afecta tanto a duramadre como a piamadre, se mantuvo y se oficializó en la nomenclatura anatómica.

En el caso de piamadre la cosa resultó todavía peor porque la mala traducción afectó tanto al sustantivo como al adjetivo, ya que el árabe raqīq 'tierno', 'suave' (leptē en griego) debería haberse vertido a latín tenuis y no a pia; ¡se escogió el valor moral del término árabe en un contexto anatómico que se refería al sentido propio! Hyrtl piensa que fue cosa de monjes pues ésa era la condición de los traductores citados.

El resultado, en cualquier caso, no podía haber desfigurado más el original griego leptē mêninx λεπτὴ μῆνιγξ que sencillamente significaba 'membrana fina'.

Referencias bibliográficas.

Francisco Cortés. Marzo 2008.

Introducción al lenguaje científico:
Medieval
Esta palabra también aparece en las siguientes entradas:
aracnoides; cisterna; duramadre; endomeninge; leptomeninge
ISBN: 8478005722