Ir al contenidoIr al buscador
Logo de Ediciones Universidad de Salamanca Logo de la Universidad de Salamanca Logo del Centenario de la Universidad de Salamanca Logo de la Fundación General de la Universidad de Salamanca
Palabra
epilepsia [epilepsy]
f. (Patol. Neurol.). Afección cerebral crónica que provoca crisis recurrentes debidas a descargas excesivas de impulsos nerviosos por las neuronas cerebrales; en muchos casos provoca unas crisis convulsivas características. Wikipedia.

lat. renacent. epilēpsia de gr. epilēpsíā/epílēpsis ἐπιληψία/ἐπίληψις [ep(í) ἐπί gr. 'sobre' + lēp- ληπ- gr. 'coger', 'tomar' + -síā gr.]
Leng. base: gr. Antigua. Docum. en 1270 en esp. epilemsia. En lat. renacentista docum. en 1492 en su forma pura. Docum. en fr. épilepsie en 1503. En gr. también epílēpsis ἐπίληψις; significa en medicina 'ataque súbito que sobrecoge', 'ataque epiléptico'; frente a la creencia del momento, Hipócrates demostró en un famoso tratado Sobre la enfermedad sagrada que la epilepsia era una enfermedad como otra y no era provocada por ninguna causa extranatural, no era una enfermedad sagrada. Medline Plus.

Comentario

Los muchos nombres de una enfermedad considerada sobrenatural

Con el comentario de esta palabra queremos hacerle un homenaje a Hipócrates, o mejor dicho, a la medicina griega del s. V a.C., puesto que es discutible que el tratado Sobre la enfermedad sagrada en el que nos vamos a centrar sea del propio Hipócrates; muchos piensan que es una obra de un médico de su círculo y de su época, de finales del s. V a.C., pero no del propio Hipócrates.

Como es bien sabido y acabamos de afirmar, entre las obras atribuidas a Hipócrates existe una que lleva por título Sobre la enfermedad sagrada. En ella con gran lucidez, Hipócrates (o un médico de su escuela) defiende que no es una enfermedad divina o sagrada y que es una enfermedad como otra cualquiera. El planteamiento estrictamente racional frente a la enfermedad se ha considerado uno de los grandes avances de la medicina griega a partir de Hipócrates. Esa actitud se manifiesta con especial clarividencia en el tratado mencionado.

Desde un punto de vista terminológico, que es lo que aquí más nos interesa, en realidad una de las primeras tareas que tuvieron que acometer los médicos hipocráticos fue la de encontrar una denominación de esta enfermedad que evitara referencias religiosas. En general, en muchas culturas y no sólo en Grecia, la epilepsia se ha considerado una enfermedad con una connotación sobrenatural debido a que los ataques epilépticos se presentan sin motivo aparente, son muy espectaculares, sobrecogedores, y afectan muchas veces seriamente la conciencia del paciente; de ahí la idea de que estos enfermos están poseídos, endemoniados y, por tanto, de que es una manifestación de origen divino. Por ello la denominación griega era hasta Hipócrates ἱερὸς νόσος hieròs nósos, es decir, 'enfermedad sagrada'.

El tratado Sobre la enfermedad sagrada se abre con la siguiente declaración:

«Acerca de la enfermedad que llaman sagrada sucede lo siguiente. En nada me parece que sea algo más divino ni más sagrado que las otras, sino que tiene su naturaleza propia, como las demás enfermedades, y de ahí se origina. Pero su fundamento y causa natural lo consideraron los hombres como una causa divina por su inexperiencia y asombro, ya que en nada se asemeja a las demás. ....»

«Me parece que los primeros en sacralizar esta dolencia fueron gente como son ahora los magos, purificadores, charlatanes y embaucadores, que se dan aires de ser muy piadosos y de saber de más. Éstos, en efecto, tomaron lo divino como abrigo y escudo de su incapacidad al no tener remedio de que servirse, y para que no quedara en evidencia que no sabían nada estimaron sagrada esta afección. Y añadieron explicaciones a su conveniencia,y asentaron el tratamiento curativo en el terreno seguro para ellos mismos, aduciendo purificaciones y conjuros ...» Hipócrates, Sobre la enfermedad sagrada, trad. de C. García Gual, Tratados hipocráticos I, Gredos, Madrid 1990.

En fin se puede decir más alto pero no más claro. Lo primero que necesitaron los médicos hipocráticos fue una nueva denominación. Escogieron un término que no era específico sino que significaba 'ataque sobrecogedor' y que ellos mismos utilizaban para otras enfermedades. Después se especializó y quedó ya sólo para la epilepsia. Es un derivado nominal del verbo ἐπιλαμβάνω epilambánō compuesto de epí 'sobre' y lambánō 'coger', de ahí la traducción de 'ataque sobrecogedor'; en Hipócrates muchas veces el sujeto de ese verbo es la palabra spasmós 'espasmo'. El propio tratado que hemos citado es, pues, uno de los primeros lugares en los que aparece este nuevo uso de un término que hasta entonces no era específico y no designaba una enfermedad, sino manifestaciones concretas de distintas enfermedades. Después, en médicos posteriores, se generalizó el nuevo uso de la palabra. De hecho epilēpsia aparece en autores latinos a partir del s. I, primero citado como término griego, y luego, en autores tardíos del s.V d.C., como denominación propia de la enfermedad, concurrente con las que ya tenía con anterioridad el latín.

Veamos, entonces, cómo se llamaba en latín la enfermedad. De muchas maneras, entre otras:

- morbus comitialis, denominación muy curiosa y que incide nuevamente en los prejuicios culturales que ha habido durante mucho tiempo contra la dolencia; en efecto significa 'enfermedad de los comicios', siendo los comicios asambleas populares en las que se adoptaban decisiones de naturaleza política; la explicación de esta denominación es que se desconvocaba la asamblea si ocurría algún caso de epilepsia en el día de la convocatoria, dado que se tenía por un signo de mal agüero.

- sacra passio es la traducción de la denominación griega que ya hemos comentado.

- caducus morbus, literalmente 'enfermedad que cae', en alusión a lo inesperado de sus ataques.

No debe extrañarnos que Alfonso X el Sabio en 1270 la llame en castellano caduco morbo o epilemsia. La palabra aparece en época medieval con una gran variedad de formas que recoge el DETEMA (apilensia, enpelinsia, enpilensia, enplinsia, epelensia, epilencia, epilensia, epilinsia, epilisia, epilisya, eplisia, epylensia, pelensia, pelensya, pelesia, pilensia, pilirsia, pilisia, pilusia, plisia), pero, además, podemos encontrar otros nombres como dolençia caduca o gota coral, es decir, 'gota del corazón'. En cualquier caso, gracias al rey sabio, el español atestigua la palabra epilepsia (o sus variantes) dos siglos antes que el francés o el inglés y uno antes que el italiano. En todas estas lenguas en época medieval había otras denominaciones concurrentes que se remontan a las que hemos visto en latín, así en francés, mal caduc, mal sacré; en inglés falling sickness.

Las referencias bibliogáficas que se han citado abreviadamente pueden encontrarse aquí.

Francisco Cortés. Septiembre de 2009.

Introducción al lenguaje científico:
Año: 1270
Esta palabra también aparece en las siguientes entradas:
aura; catalepsia; convulsión; eclampsia; epileptógeno
ISBN: 8478005722