Ir al contenidoIr al buscador
Logo de Ediciones Universidad de Salamanca Logo de la Universidad de Salamanca Logo del Centenario de la Universidad de Salamanca Logo de la Fundación General de la Universidad de Salamanca
Palabra
cariólisis [karyolysis]
f. (Citol.). Proceso de degeneración nuclear que consiste en la disolución de la cromatina del núcleo en el jugo nuclear, que acaba de desaparecer diluida en el citoplasma. Wikipedia.

al. Karyolysis [karyo- κάρυον gr. 'nuez', gr. cient. 'núcleo de la célula' + lýsis λύσις gr. 'descomposición']
Leng. base: gr. Neol. s. XIX. Acuñada en 1874 en al. por L. Auerbach.
Imagen
Procedencia de la imagen:
http://es.wikipedia.org/wiki/Cariolisis

Comentario

Un calco griego a partir del latín

En otra palabra de la semana, citoblasto, veíamos un ejemplo en que en el siglo XIX se buscaba un término griego (el lexema kyto- ‘célula’) para calcar una metáfora que se había desarrollado antes en latín. Hoy proponemos un nuevo ejemplo de este fenómeno.

A propósito del término núcleo hemos comentado los dos significados que tenía ya en latín clásico nucleu(m), que era, no hay que olvidarlo, un derivado de nux/nucis ‘nuez’:

1. ‘parte comestible de la nuez’, es decir, la semilla o interior de este fruto (u otro parecido).

2. ‘parte interna de algo’, ‘aquello que está bajo la superficie’.

No es de extrañar, dado el origen de núcleo, que fuera un botánico, el inglés Robert Brown, el primero que aplicó este término latino para hablar del núcleo de la célula en 1831.

Ahora nos interesa centrarnos en cómo pasó esta metáfora del latín al griego por el afán, que hemos comentado más veces en las palabras de la semana, de utilizar lexemas griegos mejor que latinos para hacer compuestos. Así surgió el uso del lexema griego karyo- a partir de 1874 con el significado ‘núcleo de la célula’ por calco del latín nucleus. Fue el médico anatomista Leopold Auerbach el responsable de ello al introducir en alemán Karyolysis (español cariólisis). Obsérvese que en griego, a diferencia de lo que ocurría en latín en que había dos términos, nux para ‘nuez’ y nucleus para ‘parte comestible de la nuez’, káryon κάρυον significaba al mismo tiempo ‘nuez’ y ‘semilla de un fruto’. Como comentamos en citoblasto que ocurrió con kyto- ‘célula’, el lexema griego fue mucho más prolífico para hacer compuestos que el latino. Muy poco después, el alemán Schleicher introdujo Karyokinesis (cariocinesis) y este lexema griego se transformó en un elemento de referencia para hacer compuestos, en una época en que se estaba progresando muy deprisa en el conocimiento del núcleo celular, así el también alemán Walther Flemming contribuyó en buena medida a la difusión de estos compuestos en su obra fundamental y muy influyente en citología, Zellsubstanz, Kern und Zelltheilung (Sustancia de la célula, núcleo y división celular) de 1882; en ella, además de los citados, podemos encontrar Karyoplasma (carioplasma), Karyomitosis, etc.

Nota: Es unánime la atribución de Karyolysis a Auerbach en 1874 y se puede encontrar el dato en numerosas publicaciones de la época. Sin embargo, nosotros hemos encontrado en Google Books karyolysis en un libro inglés, Epidemiology, or, the remote cause of epidemic diseases in the animal and in the vegetable creation de 1873 cuyo autor es John Parkin. Aunque así sea, fue Auerbach el que difundió el uso del término.

Francisco Cortés. Enero 2008.

Introducción al lenguaje científico:
Año: 1874
ISBN: 8478005722