Ir al contenidoIr al buscador
Logo de Ediciones Universidad de Salamanca Logo de la Universidad de Salamanca Logo del Centenario de la Universidad de Salamanca Logo de la Fundación General de la Universidad de Salamanca
Palabra
tiroides [thyroid]
1. adj. y m. (Anat.). Cartílago tiroides; es el mayor cartílago de los laríngeos y está situado por encima del arco cricoideo; está formado por dos láminas simétricas con forma cuadrilátera; su unión forma la prominencia laríngea, llamada nuez. Wikipedia.
2. adj. y m./f. (Anat.). Glándula tiroides; glándula endocrina de los animales vertebrados, situada por debajo y a los lados de la tráquea; en el hombre está delante y a los lados de la tráquea y de la parte inferior de la laringe. Wikipedia.

[thyr(e)o-eid(és) θυρεοειδής gr. 'en forma de escudo', 'cartílago tiroides', gr. cient. 'glándula tiroides']
Leng. base: gr. Antigua reintroducida, significado antiguo y nuevo. Docum. en 1545 en lat. renacent. Docum. en fr. thyroïde en 1560. En gr. el adj. thyreoeidḗs θυρεοειδής lo usa Galeno, s. II d.C., para el cartílago tiroides por su forma alargada, con ese valor pasó a lat. renacentista; la aplicación del término a la glándula aparece en lat. cient. en 1646.
Imagen
1

Comentario

¿Palabra anatómica reintroducida en el s. XVI?

El primer médico griego que nos habla del cartílago tiroides, usando la palabra thyreoeidḗs θυρεοειδής como adjetivo (escrito otras veces thyroeidḗs θυροειδής) con el sustantivo khondrós χονδρός 'cartílago', es Galeno, s. II d.C. Esto no quiere decir, como hemos tenido ocasión de explicar en otros casos, que sea Galeno el creador de este término, más bien, por la forma en que habla de él, parece que es una palabra creada en época alejandrina, en los ss. III-II a.C. De hecho, no fueron los médicos los primeros que se sirvieron de este adjetivo; ya antes se empleaba para describir objetos en forma de rectángulo alargado. Pero veamos uno de los textos de Galeno en que se describe el cartílago y se explica su nombre griego:

«El cartílago que está delante es el mayor ... por fuera es abombado y por dentro es cóncavo, semejante a un arma defensiva, no al [escudo] completamente circular, sino al alargado que se llama thyreós θυρεός. Los estudiosos de anatomía le dieron a este cartílago, por el parecido a este objeto, el nombre de thyreoeidés θυρεοειδής.» (De usu partium K. 3.551-2).

Como es bien sabido los soldados antiguos usaban dos tipos de escudo, uno pequeño circular, llamado en griego aspís ἀσπίς y en latín clipeus, y otro largo que cubría todo el cuerpo, que se decía en griego thyreós θυρεός y en latín scutum. Thyreós es un derivado de thýra, 'puerta', más concretamente, 'cada uno de los dos batientes rectangulares grandes de una puerta'. El venerable Daremberg-Saglio nos da imágenes de estos objetos a los que estamos aludiendo. Soldados con su thyreós o scutum, Daremberg-SaglioSoldados con su thyreós o scutum, Daremberg-Saglio Arriba tenemos unos soldados con su thyreós o scutum. Abajo presentamos unas thýrai θύραι o puertas de doble hoja.(La primera imagen tomada del artículo clipeus y la segunda del dedicado a janua en el Daremberg-Saglio).Unas thýrai θύραι o puertas de doble hoja, Daremberg-SaglioUnas thýrai θύραι o puertas de doble hoja, Daremberg-Saglio. El parecido con el cartílago es evidente como podemos apreciar comparando con esta imagen del cartílago.Cartílago tiroidesCartílago tiroides Si hacemos caso a los diccionarios de lenguas modernas, como el Oxford English Dictionary para el inglés y el Robert para el francés, la palabra se habría reintroducido en el s. XVI, concretamente en francés en textos del anatomista Ambroise Paré en 1560. Sin embargo, la palabra era conocida en la Edad Media, por lo menos en el s. XIV, ya que la usa el traductor del tratado galénico De usu partium, Nicolaus Rheginus, del que hemos hablado en el comentario de disección. Ahora bien, aparece en caracteres griegos y al lado se da su traducción latina scutiformis, como se puede ver en esta página de la traducción de Reginus. La primera documentación de lat. thyroides es de 1545 en una obra de Charles Estienne. En general, pensamos que es un buen principio metodológico sospechar que los términos anatómicos que encontramos atestiguados en el s. XVI en lenguas modernas y que aparentemente parecen haber sido reintroducidos en esa época, en realidad pueden ser palabras que o bien estaban en uso en la Edad Media o se usaron en traducciones latinas renacentistas. De hecho, en 1555 (en un libro cuya primera edición fue en 1541), poco antes de la fecha en la que se supone que Paré reintrodujo el término en francés, lo encontramos en un anatomista, también francés, Jacques Dubois, pero escrito en latín, como podemos comprobar en este enlace. Todos estos datos apuntan a que el término en su forma griega (o transliterado a alfabeto latino) fue conocido en la Edad Media junto a su traducción latina cartilago scutiformis. Ambas formas competían, la griega y la traducción latina. El citado A. Paré, él, que tenía a gala no saber ni latín ni griego, por lo que escribía en francés, consideraba que scutiformis era una denominación vulgar, como podemos comprobar en este texto. Finalmente el griego venció sobre el latín y fue la forma griega la que pasó a lenguas modernas y en ese proceso es posible que Paré fuera decisivo.

Nos queda un capítulo para concluir la historia de esta palabra, su empleo para la glándula, hoy día el más difundido. Como bien nos informa Hyrtl, fue el inglés Thomas Wharton el que introdujo glandula thyroidea en lat. cient. en su obra Adenographia, publicada en 1646, de la que Google Books sólo nos enseña la cubierta de su reimpresión de 1996.

Las referencias bibliogáficas que se han citado abreviadamente pueden encontrarse aquí.

Francisco Cortés. Febrero 2009, modificado en octubre 2014.

Introducción al lenguaje científico:
Año: 1545
Esta palabra también aparece en las siguientes entradas:
bocio; cretinismo; cricotiroide; glándula; hipertiroidismo; hipotiroidismo; mixedema; paratiroides; tiroidectomía; tiroiditis; tirotropina; tiroxina; yodo
ISBN: 8478005722