Ir al contenidoIr al buscador
Logo de Ediciones Universidad de Salamanca Logo de la Universidad de Salamanca Logo del Centenario de la Universidad de Salamanca Logo de la Fundación General de la Universidad de Salamanca
Palabra
epidemia [epidemic]
f. (Patol. general). Enfermedad que se propaga algún tiempo en una población y que afecta a gran número de personas y por derivación, mal o daño que se expande de forma intensa e indiscriminada. Wikipedia.

gr. epidēmíā ἐπιδημία [ep(í) ἐπί gr. 'sobre' + dēm(o)- δῆμος gr. 'pueblo', 'población' + -íā gr. 'cualidad']
Leng. base: gr. Antigua con cambio de significado. Docum. en 1259 en esp. en la forma epidimia. En gr. epidēmíā ἐπιδημία es 'estancia en un pueblo', esta palabra dio título a uno de los tratados de Hipócrates, s. V a.C., más famosos Epidemias; en origen quería decir, dado que los médicos eran viajeros, 'relatos de enfermedades vistas en mis estancias en pueblos'. El uso moderno se asienta sobre un pasaje hipocrático de Natura hominis en el que habla de νουσήματος ἐπιδημίη 'aparición y estancia de una enfermedad en una población'; este significado aparecía ya en lat. mediev. epidēmia porque lo encontramos en castellano y fr. mediev. hacia 1250. En lat. renacentista se documenta epidemia en 1526.
Imagen
Gráfico de la incidencia de la epidemia de Ébola de 2014 en distintos países africanos
Procedencia de la imagen:
https://en.wikipedia.org/wiki/Epidemic

Comentario

Significado por contraste entre tres términos muy relacionados

Creemos que es necesario estudiar el término epidemia junto con pandemia y endemia.

Una vez más asombra la capacidad para crear términos que tuvieron los médicos griegos y para ajustar con precisión su significado; ello explica que puedan seguir en uso hoy día. Como no podía ser de otra manera, la historia empieza en el caso de epidemia por Hipócrates, s. V a.C. Es bien sabido que uno de sus tratados más interesantes, por revelar su mentalidad científica ante la enfermedad, son sus Epidemias; fue también uno de los libros de Hipócrates más leídos desde su publicación hasta nuestros días, incluida la Edad Media. Sin embargo, que nadie se llame a engaño, Hipócrates en los siete libros en los que se subdivide ese tratado no habla de enfermedades epidémicas. En realidad consisten en una colección de historias clínicas fruto de sus experiencias en sus estancias en distintas poblaciones de Grecia. Los médicos en época de Hipócrates eran viajeros, se desplazaban y veían a los enfermos de una zona, luego acudían a otra, y así sucesivamente. En el título del tratado de Hipócrates epidemia significa 'estancia', significado que está en perfecta consonancia con los elementos semánticos que conforman la palabra, epí en el sentido específico temporal de 'durante cierto tiempo' y dêmos 'pueblo', con el doble significado que tiene también en español, 'conjunto de los habitantes de un lugar' y la que aquí nos interesa, 'pequeño núcleo de población'. El valor de 'durante cierto tiempo' de epí se contrastará con el de en 'permanente', en el adj. éndēmos que dará lugar a endemia, como veremos más adelante.

Pero también en Hipócrates se puede encontrar epidēmíā con un sentido más parecido al actual. Debemos tener en cuenta que el abstracto epidēmíā deriva del adj. epídēmos ἐπίδημος 'que reside en un lugar' (o su variante formal epidḗmios ἐπιδήμιος). Así, en el siguiente ejemplo:

«Ese tipo de ictericia (una forma estacional) se hace crónico y difícil de tratar si no se cuida muy bien desde el principio. Hay otro tipo de ictericia que es llamado 'residente' (epídēmos) porque ataca en cualquier estación del año.» (De affectionibus interioribus 37).

En Hipócrates, por tanto, el uso de este adjetivo aplicado a enfermedades insiste en la permanencia de una enfermedad en el tiempo y está cerca del valor actual de endémico porque todavía en su época no existía una contraposición entre epidémico y endémico.

Pero probablemente el ejemplo que ha servido para que la palabra pasara como sustantivo abstracto aplicado a enfermedades a lenguas modernas de forma definitiva pertenece al De natura hominis, uno de los tratados hipocráticos más influyentes que fue también bien conocido en la Edad Media. El pasaje dice textualmente así:

«Cuando queda establecida la permanencia (epidēmíā) de una enfermedad concreta está claro que la forma de vida es su causa y que el aire que respiramos es culpable». (De natura hominis 9).

Como hemos tenido la ocasión de comprobar en muchos de los comentarios largos, muchas veces ocurre que Hipócrates introdujo un término pero fueron los médicos de época helenística o imperial los que perfilaron su significado de forma definitiva y duradera. Exactamente eso es lo que ha ocurrido con el que nos ocupa ahora. Hay un texto de Galeno que es definitivo para el significado actual de epidemia frente a endemia. Es un pasaje que podría haber escrito un médico actual:

«De manera que un tipo de enfermedad es epidémico (epidḗmios) cuando es muy abundante durante un período de tiempo en cierto territorio, mientras que decimos 'plaga' (loîmos) a una epidemia que es mortal. Pero existe otro tipo de enfermedades que es común y afecta a muchos, son las que llamamos endémicas (éndēmos)». (In Hippocratis de victu acutorum commentaria K. 15 429.)

Nos falta por ver lo relativo a pandemia. De nuevo es más productivo buscar ejemplos de uso del adjetivo del que deriva este abstracto. Pues bien, como bien señala el muy sabio Oxford English Dictionary en su edición electrónica (consultado en 2020) el significado médico se remonta a médicos griegos de época helenística (aunque, al no conservar casi textos médicos de esa época lo documentamos más tarde, en época imperial romana) y tampoco difiere sustancialmente del uso actual. Aunque hay algún ejemplo esporádico en Galeno, encontramos ejemplos mejores en médicos posteriores. Así Oribasio en el s. IV afirmaba al comienzo de su tratado sobre las enfermedades pandémicas:

«Llaman enfermedades pandémicas (pandēmos) y extendidas las que afectan a la mayoría de las personas; su origen y causa también están extendidos.» (Synopsis ad Eustathium filium 6.24).

Un par de siglos más tarde, Aecio escribía un tratado Sobre las enfermedades pandémicas, epidémicas y las plagas.

Ninguna de estas palabras, ni en la forma sustantiva ni en la adjetiva pasaron al latín. Sólo se documenta Epidēmia en el s. V como título del tratado de Hipócrates del que hemos hablado antes, sin embargo, lo más probable es que esa ausencia se deba a un azar de la documentación porque la palabra estuvo en uso en la Edad Media, sólo así se explica que aparezca en francés, en la forma ypidime en 1256 y en español epidimia en un tratado anónimo fechado entre 1254 y 1260, en Judizios de las estrellas; algunos años después está también documentada en Alfonso X el Sabio. Se asocia en esos textos con pestilencia y mortandad. Su significado en esos momentos usando terminología acutal sería 'enfermedad epidémica grave con alta mortalidad'. Las variantes formales que recoge el DETEMA son apidimja, epedimia, epidimia, pidimja. Como en el caso del francés, se observa en todas ellas una pronunciación iotacista propia del griego tardío y medieval, que no sorprende en absoluto en helenismos medievales.

Con posterioridad en el Renacimiento sólo hubo que volver a la escritura original del griego. Endemia se documenta en francés en 1495 y es aplicable lo dicho para epidemia. Pandemia fue algo más tardía; encontramos pandemial en inglés en 1568 y pandemic en 1666.

Referencias bibliográficas

Francisco Cortés. Mayo de 2009, modificado en marzo de 2020.

Introducción al lenguaje científico:
Año: 1259
Esta palabra también aparece en las siguientes entradas:
COVID-19; endemia; epidémico, ca; epidemiología; mitigación; pandemia; peste; reservorio; sindemia
ISBN: 8478005722