Ir al contenidoIr al buscador
Logo de Ediciones Universidad de Salamanca Logo de la Universidad de Salamanca Logo del Centenario de la Universidad de Salamanca Logo de la Fundación General de la Universidad de Salamanca
Palabra
clímax [climax]
1. m. (Fisiol.). Punto más alto o culminación de un proceso, así el orgasmo.
2. m. (Ecol.). Estado óptimo de una comunidad biológica, dadas las condiciones del ambiente. Wikipedia.

lat. renacent. clīmax [klīmak- κλῖμαξ gr. 'escalera' + -s gr.]
Leng. base: gr. Antigua reintroducida con cambio de significado. Docum. en 1501 en lat. renacent. La 1ª acep. docum. en ingl. en 1789; la 2ª en 1915. En gr. klîmax κλῖμαξ es 'escalera', 'gradación retórica'; este es el valor con el que pasó a lat. clásico y renacentista. Se maleinterpretó y se consideró que era el 'punto más alto de una gradación retórica', de ahí los significados actuales.

Comentario

Un término retórico para hablar de sexo y ecología

En griego la palabra κλῖμαξ klîmax significa escalera y ya hemos tenido ocasión de hablar de ella en el comentario de climaterio. Realmente es curioso observar la variedad de significados a los que da lugar en vocabulario médico y biológico actual la raíz griega, de origen indoeuropeo, *kli-n- con el valor básico de ‘inclinarse’, ‘tumbarse’. La encontramos en clima y sus derivados; en griego en origen significaba ‘inclinación’ y de ahí después en geografía ‘latitud’ o ‘región con una latitud determinada’ porque la inclinación con la que incide el sol en un lugar es lo que marca su latitud y también su clima en el sentido actual de la palabra. En griego κλίνη klīnē es ‘cama’ y de ahí el adjetivo derivado κλῑνικός klīnikós ‘de la cama’ que usó Galeno para referirse a los médicos que se ocupan de pacientes encamados (véase clínico, ca y clínica en latín en Plinio clīnicē).

Pero volvamos a κλῖμαξ klîmax. La escalera está habitualmente inclinada para facilitar el ascenso y de ahí su relación con κλίνω klī́nō ‘estar inclinado’. Los rétores griegos que empleaban muchas metáforas para hablar del estilo y de las figuras retóricas usaron el término para referirse a una secuencia ascendente repetitiva; esto es se usa un término, se vuelve a usar y se pasa a otro más fuerte en su significado que también se repite para llegar finalmente a un tercero. De acuerdo con la documentación que tenemos, la primera retórica que trata de esta figura es la Rhetorica ad Herennium (4.34.21) del s. I a.C. (atribuida a Cornificio y usa gradātio, traducción latina de κλῖμαξ klîmax, en el sentido de ‘paso a paso’. Quintiliano, por su parte, en el s. I d.C., habla de gradātio como equivalente de κλῖμαξ (escrito en griego); poco después se transliteró como clīmax. Ese es el motivo de que la figura se conozca tanto bajo su nombre griego como por su traducción latina, en español clímax y gradación. El ejemplo que utiliza el tratado De elocutione (atribuido a Demetrio de Falero pero, en realidad, una obra del s. II d.C.) es uno de Demóstenes, de su famosísimo discurso Sobre la corona, § 179, que López Eire (Demóstenes. Discursos políticos I, Madrid [Gredos] 1980) traduce así:

«no me limité a exponer esas medidas sin proponerlas por escrito, ni a proponerlas por escrito, pero sin ejercer de embajador, ni a ejercer de embajador pero sin lograr convencer a los tebanos, sino que lo llevé todo a cabo desde el principio hasta el fin.»

Obsérvese que el ascenso en la fuerza de las palabras (“exponer”, “proponer por escrito”, “ejercer de embajador”, “convencer”) se subraya con la repetición, igual que cuando subimos por una escalera paso a paso. Esto es cómo concebían los antiguos la figura, después se abandonó lo de la repetición y basta para que haya un clímax o gradación que se vayan usando palabras con mayor fuerza expresiva.

Climax, como nombre de la figura retórica, llegó al renacimiento y la encontramos ya en 1501 como se puede ver en el enlace. También con otros valores, como nombre de una planta y como denominación geográfica, pero el valor que perduró fue el retórico que hemos visto. En español encontramos climax como equivalente de climaterio hacia 1540 en Silva de varia lección de Pedro Mejía y más adelante entre 1604 y 1621 en Elocuencia española en arte de Bartolomé Jiménez en el significado retórico (datos del CNDHE) que pone este ejemplo con gradación y repetición de los términos:

«Quien mucho come, mucho bebe, si mucho bebe mucho duerme, mucho duerme poco estudia, poco estudia poco sabe.»

Fueron los ingleses los que usaron la palabra de forma menos estricta y lo aplicaron no ya al estilo sino a sentimientos, estados de ánimo, situaciones; así en 1770 leemos «climax of passion» (véase el enlace); en 1780 encontramos «climax in vindictive rage» (véase el enlace); en 1776 «climax of absurdity» (véase el enlace). Es clara cuál es la evolución que se ha producido, se ha pasado del concepto de ascenso gradual al de punto más alto o intenso en una situación. Es muy interesante para el valor que tiene hoy en ecología que se use «climax of prosperity» ya en 1793 (véase el enlace, aunque en un contexto historiográfico y no biológico).

Gráfico sobre las fases de la respuesta sexualGráfico sobre las fases de la respuesta sexual

De acuerdo con los datos del OED los primeros usos que explican el significado como “estado óptimo de una comunidad biológica” se encuentran a partir de 1915 referido a plantas concretamente, mientras que los usos en los que equivale a ‘orgasmo’ se documentan muy poco después, en 1918; la cita del OED es esta «In many cases the man's climax comes so swiftly that the woman's reactions are not nearly ready». Pero Google Books nos permite acceder a documentación anterior; en 1852 podemos leer:

«The act of generation... is convulsive... It makes, precedent to the orgasm, the muscular system rigid as in the most powerful spasm, to be followed after the climax by great relaxation.» (Véase el enlace).

Como bien dice Fernando Navarro en su Libro rojo, s.v. climax, no cabe duda de que el uso en español de clímax como ‘orgasmo’ es un anglicismo, más concretamente un anglolatinismo. Pero los hablantes mandan y es un uso que va ganando popularidad. Si hacemos caso a la estadística de Google, si hay 3.340.000 páginas web que usan clímax en idioma español en 402.000 se combina con “sexual”, mientras que en 1.290.000 lo hace con “planta”.

Referencias bibliográficas.

Enero de 2014. Francisco Cortés


Dicciomed agradecerá que los lectores envíen comentarios, sugerencias, corrección de errores, etc., porque dada la formación de sus editores no sería de extrañar que se produjeran inexactitudes e imprecisiones. Nuestro correo es corga@usal.es.
Introducción al lenguaje científico:
Año: 1501
ISBN: 8478005722