Ir al contenidoIr al buscador
Logo de Ediciones Universidad de Salamanca Logo de la Universidad de Salamanca Logo del Centenario de la Universidad de Salamanca Logo de la Fundación General de la Universidad de Salamanca
Palabra
fisiología [physiology]
f. (Fisiol.). Ciencia que tiene por objeto el estudio de las funciones de los seres orgánicos. Wikipedia.

lat. physiologia de gr. physiologíā φυσιολογία [phy-si- φύσις gr. 'naturaleza', 'constitución' + -o- gr. + -logíā -λογία gr. 'estudio' (sign. 1 'decir', 'razonar')]
Leng. base: gr. Antigua con cambio de significado. Docum. en 1542 en lat. renacent. En gr. desde Aristóteles, s. IV a.C., con el sentido de 'estudio de los fenómenos naturales', pasó a lat. en s. I a.C. con ese significado; en médicos gr. a partir del s. I d.C. se usó referido al cuerpo humano como 'estudio de la constitución del cuerpo'; reintroducida en el renacimiento por J. Fernel en 1542 en la forma lat.; en el s. XIX se introdujo el concepto actual de la fisiología como ciencia experimental.

Comentario

Historia de un término y sus significados

Si uno abre un diccionario de griego, da igual el que sea, la información que obtiene sobre physiología φυσιολογία es básicamente que es 'el estudio de los fenómenos naturales'. En efecto, ese es el significado que tiene la palabra en Aristóteles. No coincide, o sólo muy parcialmente, con el significado moderno. Esta discrepancia se suele solucionar considerando que el nuevo significado de la palabra se fue desarrollando a partir de su reintroducción en el Renacimiento y se cita específicamente al médico francés Jean Fernel, 1497-1558, como introductor del nuevo significado o incluso como quien creó el término. Creemos que se puede matizar mucho esa manera de ver las cosas.

Physiología φυσιολογία es, evidentemente, un compuesto. Su primer elemento phýsi(s) significa 'naturaleza', sí, pero también, en medicina, 'constitución', 'temperamento' (en este caso los diccionarios sí informan, así el artículo del Liddell-Scott). No debe, por tanto, extrañarnos que el compuesto signifique en médicos griegos algo distinto a lo que dice Aristóteles. Sorano de Efeso, 98-138 d.C., afirma que el término lo usaban los discípulos de Asclepíades de Bitinia, 129-40 a.C., es decir, los partidarios de la escuela médica metódica, cuyo representante mejor conocido por nosotros, por conservarse una cantidad significativa de sus escritos, es el propio Sorano. Pues bien, estos médicos metódicos sostenían que en el estudio de la enfermedad y su curación se distinguían tres disciplinas, la physiología, la aitiología o 'estudio de las causas' y la therapeía, es decir, la 'terapéutica'. ¿Qué era para ellos, pues, la physiología? Era el estudio de los elementos constitutivos de la naturaleza humana (phýsis). Porque para ellos no bastaba enfrentarse a la enfermedad como hacían los empíricos, fijándose sólo en la eficacia de los tratamientos, necesitaban primero establecer cuál era la constitución humana y a partir de ahí las causas de la enfermedad. Y éste era un proceso puramente teórico.

Son muchos los pasajes de Galeno que reflejan esta forma de entender el término physiología. Así cuando dice en su De Methodo medendi (K. 10.107): «bastaría decir esto: que hay que poner la arteria, la vena, el nervio, etc. como principios inmediatos de la physiología que está en relación con el hombre.» Esa es la clave, existe una physiología del hombre que trabaja a partir de sus elementos constitutivos, los elementos anatómicos, igual que Aristóteles hablaba de una physiología general que explicaba el origen de todo lo que existe en la naturaleza.

Sin duda el texto médico antiguo que utiliza con mayor profusión el término que estudiamos es el Introductio seu medicus, un tratado varios siglos posterior a Galeno, que circuló bajo su nombre en la Edad Media. No aporta grandes novedades a lo que hemos visto.

De este repaso del término en griego se saca la conclusión de que desarrolló un significado especial en médicos griegos. Como se puede ver en el Thesaurus Linguae Latinae (s.v. physiologia y physiologicus) pasó a latín clásico con el significado aristotélico, primero como término griego y luego cada vez más integrado. En latín alto medieval adoptó también el valor que tenía en médicos griegos, así encontramos los mismos planteamientos en las Quaestiones medicinales del llamado Pseudo Sorano, que escribía en latín (traduciendo en buena medida del griego textos que proceden en última instancia de Galeno) en la alta Edad Media. Más avanzada la Edad Media, el diccionario de Du Cange documenta physiologus como 'médico que se preocupa de la naturaleza del hombre'.

Llegamos así al Renacimiento y podemos comprobar que Jean Fernel, que pasa para muchos como creador del significado médico de fisiología en 1542 (lo usó en latín, physiologia), sólo continuó una tradición que se remontaba, por lo menos, al s. I d.C. y que se había mantenido hasta ese momento sin solución de continuidad. En realidad Fernel era un gran lector de Galeno y de otros médicos antiguos y conocía de primera mano el uso que hacían ellos de esa palabra. Sobre el galenismo de Fernel, se puede leer en la reedición moderna de su Physiologia comentada por J.M. Forrester, Filadelfia 2003. La obra de Fernel empieza con una descripción anatómica (huesos, cartílagos, músculos, tendones, nervios, venas, etc.); una vez establecida ésta, es momento de pasar a la fisiología porque, en efecto, el concepto que tiene de esta disciplina es puramente teórico y no es, en absoluto, experimental, es dogmático, como diría Galeno.

«Una vez que hemos descompuesto el cuerpo humano anatómicamente en sus partes evidentes a los sentidos, es momento de pasar a aquello que sólo se aprende mediante el razonamiento; tenemos que investigar de qué elementos está constituida cada parte, cómo se entremezclan, cómo se equilibran, cuáles son sus capacidades y propiedades, por qué hálito y calor se mantienen. Una vez que el análisis haya descubierto y percibido todo esto, se hará claro por el orden de su composición, cuáles son las causas eficientes que hacen que se generen humores, cuáles son las funciones de cada parte y cuál es el gobierno natural de todas ellas; así se conformará una fisiología completa que establezca una teoría natural del hombre por la fuerza de la demostración.» (Principio del libro II de la Physiologia publicada en 1567, p. 180 de la edición de Forrester).

En un excelente artículo de A. Cunningham [Stud. Hist. Phil. Biol. & Biomed. Sci. 33 (2002) 631–665] en el que contrapone el concepto antiguo de fisiología como disciplina teórica, al moderno (a partir del s. XIX) que la concibe como una ciencia experimental, demuestra con total claridad que Fernel revitalizó el concepto de fisiología de los antiguos como disciplina exclusivamente teórica que sólo se servía del razonamiento filosófico. Este concepto de fisiología siguió después de Fernel durante 250 años, incluso en autores como W. Harvey que estableció de forma definitiva la circulación de la sangre (en la línea de Miguel Servet) o el que pasa por ser el mayor anatomista del s. XVIII, A. von Haller; anatomista, sí, pero no fisiólogo en sentido actual, nos dice Cunningham.

El concepto actual de la fisiología experimental se debe a autores franceses de principio del S. XIX, así A. Richerand o F. Magendie, que escribía en 1826 «mi principal objetivo ha sido contribuir a la introducción del método inductivo de Bacon en la ciencia de la fisiología».

Sobre el concepto de fisiología, J.M. Delgado García nos ilustra en este capítulo de 2006 incluido en La formación de conceptos en ciencias y humanidades, P. González, M. Roitman (edd.).

Las referencias bibliogáficas que se han citado abreviadamente pueden encontrarse aquí.

Introducción al lenguaje científico:
Año: 1542
Esta palabra también aparece en las siguientes entradas:
biodinámica; ecrinología; fisiológico, ca; fisiólogo, ga; fisiopatología; hemodinámica; heterogamia; humor; isohidria; neurofisiología; reflejo; translocación
ISBN: 8478005722