Ir al contenidoIr al buscador
Logo de Ediciones Universidad de Salamanca Logo de la Universidad de Salamanca Logo del Centenario de la Universidad de Salamanca Logo de la Fundación General de la Universidad de Salamanca
Palabra
misoginia [misogyny]
f. (Psiquiatría/Psicol.). Aversión u odio a las mujeres. Wikipedia.

lat. renacent. mīsogynia de gr. mīsogyníā μισογυνία [mīs(o)- μῖσος gr. 'odio' + gyn(aiko)- γυνή/γυναικός gr. 'mujer' + -íā gr. 'cualidad']
Leng. base: gr. Antigua reintroducida. Docum. en 1598 en it. misoginia. En gr. mīsogyníā μισογυνία desde el s. I a.C.; el adj. mīsogýnēs μισογύνης como título de una comedia de Menandro en s. IV a.C.

Comentario

Un término cómico y teatral

El sustantivo mīsogyníā μισογυνία existe en griego en uso muy esporádico (6 casos registrados en el TLG a partir del s. I a.C.), por el contrario, es mucho más frecuente el adjetivo mīsogýnēs μισογύνης del que deriva (72 casos documentados a partir del s. IV a.C.). Una vez más, por tanto, para hacer el estudio de un sustantivo abstracto debemos hacer también el del adjetivo del que procede. Vamos a empezar analizando los usos en griego del adjetivo mīsogýnēs μισογύνης. De entrada debemos señalar que en cuanto a su formación este compuesto emplea un procedimiento bien asentado en griego, basado en un primer elemento mīs(o)- μισ(ο)- derivado del verbo mīséō μισέω ‘odiar’ al que se añade un segundo elemento que señala aquello que se odia; el Liddell-Scott contiene cerca de 180 ejemplos en el vocabulario griego de compuestos así formados como podemos ver en este enlace. Hay así adjetivos en griego para designar al que odia a los extranjeros (mīsóxenos μισόξενος, mīsobárbaros μισοβάρβαρος), al pueblo o clase popular (mīsódēmos μισόδημος), a la justicia (mīsódikos μισόδικος), el vino (mīsoinos μίσοινος), el razonamiento (mīsólogos μισόλογος), etc. El más conocido de todos es mīsánthrōpos μισάνθρωπος, acuñado probablemente por el comediógrafo Frínico en el s. V a.C. y usado después en el s. IV a.C. por Platón; pasó a latín (escrito todavía en griego en Cicerón, s. I a.C.; en época tardía, s. V d.C., mīsanthrōpus como palabra latina) y después al español (misántropo, con acentuación anómala, por cierto). La mayor parte de estos compuestos tienen un uso muy limitado y en muchos casos fueron autores cómicos los que los crearon con el propósito de hacer reír. En realidad esta formación calca y se contrapone a otra mucho más habitual y más asentada en la lengua en cuanto a su frecuencia, se trata de los compuestos con un primer elemento phil(o)- φιλ(ο)-, de los que el Liddell-Scott señala nada menos que cerca de 900 términos que pueden verse en este enlace; se estudia este elemento como lexema en Dicciomed por ser un tipo de compuestos con mucha producción en vocabulario médico y biológico.

Pues bien, centrándonos en lo que ahora nos interesa, el primer uso registrado de misogýnēs μισογύνης en griego es el título de una comedia de Menandro, autor del s. IV, de la que poco más sabemos aparte del título. En el s. III a.C. lo encontramos referido a Eurípides. En efecto este autor trágico había sido ridiculizado por Aristófanes de forma reiterada en su comedia Las Tesmoforias. Penteo a punto de ser desmembrado y desgarrado por su madre Ágave e Ino en una cerámica del s. V a.C., Museo del LouvrePenteo a punto de ser desmembrado y desgarrado por su madre Ágave e Ino en una cerámica del s. V a.C., Museo del Louvre

En ella las mujeres acusan a Eurípides de que las maltrata en sus obras una y otra vez y de que presenta en escena a mujeres de comportamientos extremos como Medea o Ágave en Las Bacantes, o comportamientos depravados (adúlteras, desenfrenadas sexualmente, tramposas, etc.) que les suponía un gran perjuicio para su buena fama y renombre, aparte de otros inconvenientes de índole práctica con los que Aristófanes hace reír a sus espectadores a cuenta de Eurípides. Aristófanes en su obra, sin embargo, no utiliza el adjetivo que estudiamos y eso a pesar de que acuñó varios compuestos con un primer elemento mīso- μισο- como mīsódēmos μισόδημος 'que odia al pueblo' o mīsogélōs μιισογέλως 'que odia reírse'. Todo esto ha provocado una discusión entre los filólogos clásicos y Aristófanes, por decirlo así, en que los estudiosos defienden a Eurípides de las acusaciones de Aristófanes y afirman que no solo no es misógino sino que es el menos misógino de los autores trágicos. Se podrían citar más de 30 monografías o artículos dedicados a esta cuestión. Está claro que el objetivo de Aristófanes era hacer reír y no le preocupaba en absoluto la veracidad de sus planteamientos.

Sobre el significado de mīsogýnēs μισογύνης hay un aspecto de su uso en la antigüedad que no recoge el valor habitual actual de ‘misógino’ y que se entiende muy bien a partir de un chiste que se pone en boca de Sófocles y que conocemos a través de los fragmentos del filósofo del s. III a.C. Jerónimo de Rodas:

«Al afirmar alguien ante Sófocles que Eurípides es misógino (mīsogýnēs μισογύνης en el texto), Sófocles dijo “En las tragedias, sí, pero en la cama es "filógino" (philogýnēs φιλογύνης 'amante de las mujeres')». (fragmento 36 en F. Wehrli, Hieronymos von Rhodos. Kritolaos und seine Schüler [Die Schule des Aristoteles vol. 10, Basel: Schwabe, 1969(2)].
Es decir que también se usaba en sentido sexual referido al varón que no le gustaba tener relaciones con mujeres porque prefería mantenerlas con jóvenes de su mismo sexo tal y como nos aclara un texto referido al fundador de la escuela estoica de filosofía, Zenón de Citio, que nos transmite Diógenes Laercio (7.13) «(Zenón) mantenía relaciones con jovencitos ocasionalmente pero solo una vez o dos con alguna jovencita para que no pareciera ser misógino (mīsogýnēs μισογύνης).»

Respecto al sustantivo abstracto derivado mīsogyníā μισογυνία solo decir que aparece catalogado como enfermedad por Estobeo, s. V d.C., en el contexto de personas que rechazan placeres habituales, por tanto, en el sentido sexual que hemos visto anteriormente.

En definitiva del estudio de estas palabras en la antigüedad extraemos como conclusión que el término fue cómico en origen, la mayor parte de sus usos en la época antigua están referidos a Eurípides por las acusaciones que lanza contra él Aristófanes en una de sus comedias y que tenía una connotación sexual que en la actualidad ha perdido.

La palabra no pasó al latín hasta época renacentista, lo hizo debido a la traducción al latín de alguno de los pasajes que hemos comentado referido a Eurípides o a Zenón de Citio. La primera documentación que hemos encontrado está en un comentario de 1536 a Aulo Gelio, en el que misogynes (no se sabe muy bien si debe considerarse griego transliterado o se trata ya de latín) se pone en relación con otros compuestos griegos con un primer elemento mīso-. El abstracto lo documenta por primera vez el OED en 1598 en un diccionario de italiano del filólogo inglés John Florio en la forma misoginia. Según el mismo diccionario, se encuentra en inglés a partir de 1656 pero su uso no se generalizó hasta finales del s. XVIII. El adjetivo se documenta ya en fr. misogyne en 1564 pero sigue siendo una forma rara hasta el s. XVIII.

Francisco Cortés. Junio de 2013.

Las referencias bibliográficas pueden verse en extenso aquí.


Dicciomed agradecerá que los lectores envíen comentarios, sugerencias, corrección de errores, etc., porque dada la formación de sus editores no sería de extrañar que se produjeran inexactitudes e imprecisiones. Nuestro correo es corga@usal.es.
Introducción al lenguaje científico:
Año: 1598
ISBN: 8478005722