Ir al contenidoIr al buscador
Logo de Ediciones Universidad de Salamanca Logo de la Universidad de Salamanca Logo del Centenario de la Universidad de Salamanca Logo de la Fundación General de la Universidad de Salamanca
Palabra
iridología [iridology]
f. (Medicina). En medicina alternativa, estudio del iris para establecer el diagnóstico.

[īri(do)- ἶρι-ς/-δος gr. 'arco iris', 'halo', 'iris' + -logíā -λογία gr. 'estudio' (sign. 1 'decir', 'razonar')]
Leng. base: gr. Neol. s. XX. 1916 a partir del título de un libro publicado por N. Liljequist.

Comentario

Un término irreprochable para un concepto pseudocientífico

En la sección de las palabras de la semana hemos ido comentando bastantes términos de especialidades médicas o biológicas serias, así anatomía, biología, fisiología o patología. Hoy vamos a considerar cómo se busca un nombre de un aspecto irreprochable para una especialidad con escaso o nulo rigor científico para conseguir así un mayor prestigio. En efecto, iridología es un neologismo perfectamente formado con una terminación -logíā que tiene una larga tradición desde la antigüedad y un uso muy abundante en los siglos XIX y XX (Dicciomed recoge nada menos que 145 palabras que emplean este lexema lo que hace que sea el segundo en frecuencia, como podemos ver en la estadística de lexemas).

Siempre se cita el nombre de dos personalidades bastante heterodoxas, desde el punto de vista de la medicina oficial, como los iniciadores de esta especialidad pseudocientífica, por una parte, Ignaz von Peczely un médico húngaro de finales del s. XIX (1826-1911) y, por otra, Nils Liljequist (1851-1936), un pastor protestante sueco firme partidario de la homeopatía. La historia que se atribuye a Peczely es muy curiosa, aunque parece que bastante legendaria y desmentida incluso por familiares directos. Cuando tenía 11 años le rompió una pata a un búho al atraparlo; pues bien, el niño pudo ver cómo se iba oscureciendo el iris de uno de los ojos del ave momentos después y se iba formando una mancha oscura alargada. Después cuidó del animal hasta que se recuperó y lo dejó en libertad, pero el ave volvía al jardín de Peczely con lo que pudo observar cómo la mancha del iris, que indicó en su momento la rotura de la pata, había ido variando de color y forma. Posteriormente observó los iris de muchas personas y fue perfeccionando los principios del diagnóstico por el iris. La fama de su método diagnóstico a través de la observación del iris fue creciendo y los envidiosos médicos alópatas le prohibieron tratar a enfermos por no ser médico. Ni corto ni perezoso, Peczely estudió medicina, consiguió el título y pudo ejercer, aunque no abandonó en ningún caso la homeopatía, y publicó sus descubrimientos en un libro de 1880, Endeckungen auf dem Gebiete der Natur und Heilkunde.

Sin embargo, pensamos que no fue él quien introdujo el término que nos ocupa, sino el homeópata sueco Liljequist que observó cómo el iris de sus ojos se iba oscureciendo por los tratamientos alopáticos a los que fue sometido para curar varias enfermedades, entre ellas la malaria de la que sólo sanó, según sus palabras, cuando usó remedios homeópatas, lo que le permitió también recuperar su color de ojos más claro. Esto le llevó a observar el iris y a establecer la relación entre zonas del iris y partes del cuerpo más o menos en los años 1880, en la misma época que Peczely. Publicó sus hallazgos en un libro de 1911 en alemán Die Diagnose aus den Augen sowie rationelle Gesundheitspflege und Krankenheitsbehandlung; fue en la traducción de este libro al inglés, que apareció en 1916, cuando se usó el término iridology en el título, The diagnosis from the eye: iridology. Aquí podemos ver fotos de estos dos pioneros y de un esquema de Peczely sobre la relación entre zonas del iris y partes del cuerpo.

En este enlace se puede encontrar en toda su extensión la historia que hemos contado, en H.E. Lahn, Iridology: The Diagnosis from the eye.

Introducción al lenguaje científico:
Neol. s. XX
ISBN: 8478005722