Ir al contenidoIr al buscador
Logo de Ediciones Universidad de Salamanca Logo de la Universidad de Salamanca Logo del Centenario de la Universidad de Salamanca Logo de la Fundación General de la Universidad de Salamanca
Palabra
pánico [panic]
1. m. (Psiquiatría/Psicol.). Miedo extremado o terror producido por la amenaza de un peligro inminente, y que con frecuencia es colectivo y contagioso. Wikipedia.
2. m. (Psiquiatría/Psicol.). Ataque de pánico: aparición súbita de un nivel elevado de ansiedad y excitación fisiológica sin causa aparente, de forma abrupta y sin un claro desencadenante; se asocia con reacciones como las del miedo, hipertensión arterial súbita, taquicardia, dificultad respiratoria (disnea), mareos e inestabilidad, sudoración, vómitos o náuseas. Wikipedia.

fr. panice, panique [Pā́n Πάν gr. 'Pan', divinidad pastoril + -ik-ós/-ḗ gr.]
Leng. base: gr. Antigua reintroducida. Docum. en 1534 en fr. En gr. panikós es 'del dios Pan', divinidad de los pastores, pero a partir del s. III a.C. se usa como adj. de términos que significan 'miedo', como deîma, tárakhos, etc.; la explicación es que el dios Pan era experto en provocar estampidas mediante gritos y estruendos. Fue Rabelais quien en 1534 reintrodujo el término en fr. en la forma panique.

Comentario

Una divinidad pastoril que provoca estampidas

En griego panikón πανικόν es un adjetivo (aunque puede usarse en su forma neutra como sustantivo) derivado de Pán Πάν, el nombre del dios menor Pan. Es una divinidad bucólica y campestre propia de pastores y cazadores. Las leyendas relacionadas con él se desarrollaron en época helenística, en paralelo con la importancia que adoptó la poesía bucólica (Teócrito, Bión, Mosco). Dio nombre a la flauta de Pan, típico instrumento pastoril. Se le representaba como mitad animal y mitad hombre: las patas de atrás y la cabeza eran de macho cabrío, el resto del cuerpo humano. Lo podemos ver en esta estatua. Era una divinidad bastante lujuriosa que se dedicaba a perseguir a las ninfas, entre ellas Eco. En fin nada parece indicar que pueda provocar un terror pánico, sin embargo no hay ninguna duda de que se usa el término panikós πανικός como adjetivo asociado a palabras como phóbos φόβος ‘terror’, thórybos θόρυβος ‘confusión’, ‘tumulto’ o deîma δεῖμα ‘miedo’, ‘temor’. Cuando se emplea de forma autónoma, como sustantivo, se entiende que alude a un miedo inmotivado o miedo irracional. Las leyendas mitológicas que intentan explicar la relación de Pan con el terror son bastante tardías y variadas.

Por un lado Pan habría ayudado al propio Zeus en su batalla contra los Titanes, concretamente contra el monstruo más terrorífico de la mitología griega, Tifón. Las explicaciones difieren, por un lado se nos dice que, como cazador que era, cazó a Tifón con unas redes lo que permitió a Zeus fulminar al monstruo con el rayo. Por otro, y esto nos interesa más, habría provocado en el trascurso de la batalla un gran estruendo mediante una caracola que se magnificó mediante el eco (Cateterismi 1.27, atribuido a Eratóstenes). No olvidemos que Eco fue una de las ninfas de las que estuvo enamorado.

En otra explicación que nos transmite Polieno (s. II d.C.) se nos cuenta que Pan era un general del ejército que formó Dioniso para su conquista de la India, en una clara transformación en mito de las campañas de Alejandro Magno. Pues bien en una ocasión Dioniso (otra divinidad rural, asociada a la viña y al macho cabrío), en una campaña legendaria por la India, en medio de un bosque se asustó sobremanera al comprobar la enorme superioridad numérica de sus enemigos. Pan lo calmó y dispuso que en lo más profundo de la noche todos los miembros del ejército de Dioniso lanzaran un terrible aullido o grito de guerra que retumbó gracias al eco y se multiplicó de tal manera que provocó una estampida de pánico en las filas de los enemigos. (Polieno, Stratagemata 1.2). De hecho, la palabra en griego se usa sobre todo en contexto militar para hablar de reacciones de pánico inmotivadas y estampidas que provocaban grandes pérdidas en los ejércitos en combate. Hasta aquí el uso del término en griego.

La palabra no pasó al latín y hubo que esperar al Renacimiento para su reintroducción. Fue Rabelais el responsable, en su Gargantua (publicado en 1534), donde nos habla de la «terreur panice» que sobrecoge a los enemigos de Gargantua (cap. 44). En su libro quinto (cap. 40), obra póstuma de 1564, se nos narra de forma fantasiosa una batalla con elefantes en la India en la que intervienen Pan, Baco, los Silenos y en la que se produce una estampida por «terreur panique». Por lo demás los editores de Rabelais lo aclararían para que no quedara ninguna duda un siglo después en su comentario a los términos difíciles o Alphabet, s.v. panique terreur. Definen τὰ πανικά como ‘miedos súbitos’ y se nos cuenta que fue así como Pan ayudó a Júpiter a derrotar a los titanes.

Agradezco a mi compañera Henar Velasco su colaboración para documentar alguno de los mitos a los que se hace referencia en este comentario.

Francisco Cortés. Noviembre de 2010.

Introducción al lenguaje científico:
Año: 1534
ISBN: 8478005722