Ir al contenidoIr al buscador
Logo de Ediciones Universidad de Salamanca Logo de la Universidad de Salamanca Logo del Centenario de la Universidad de Salamanca Logo de la Fundación General de la Universidad de Salamanca
Palabra
autopsia [autopsy]
f. (Medicina). Examen anatómico del cadáver. Wikipedia.

lat. renacent. autopsia de gr. autopsíā αὐτοψία [aut(o)- αὐτός gr. 'que actúa por sí mismo o sobre sí mismo' + -opsíā -οψία gr. 'visión']
Leng. base: gr. Antigua reintroducida con cambio de significado. Docum. en 1665 en fr. autopsie según algunos ya en el sentido de nuestra definición, pero es dudoso porque no hay ejemplos seguros hasta finales del s. XVIII. En esp. encontramos en 1790 "autopsia de los cadáveres"; antes en 1542 en lat. renacent. y también docum. en 1573 en fr. con el significado que tenía la palabra en la antigüedad. En gr. significa 'el hecho de verlo uno mismo'.
Imagen
La lección de anatomía de Rembrandt
Procedencia de la imagen:
http://es.wikipedia.org/wiki/Autopsia

Comentario

Una fecha debatida entre diccionarios de distintas lenguas

Los primeros testimonios de autopsíā αὐτοψία en griego son bastante tardíos, del s. I d.C.; es un compuesto de auto- ‘por sí mismo’ y opsíā ‘visión’ (formado a su vez por op- ‘ver’ y el sufijo -síā que sirve para hacer abstractos que indican ‘acción’). La suma de estos elementos da como resultado el significado ‘acción de ver con sus propios ojos’, ‘visión directa’.

Existe, sin embargo, otro sustantivo con una formación muy parecida, con un sufijo de agente -tēs, que está en uso desde el s. V a.C., se trata de autóptēs αὐτόπτης ‘testigo directo’ y lo usan los historiadores desde Heródoto para diferenciar entre lo que es el testimonio personal directo frente a las noticias que proceden de testimonios ajenos, que llegan por el oído, por akoḗ ἀκοή.

En griego autopsíā αὐτοψία aparece casi siempre en autores médicos, a pesar de que no sea un término específico de ese campo. Así, en una de las primeras documentaciones, Dioscórides al principio de su Materia Medica (pról. 5) contrapone, a propósito de las plantas estudiadas en su tratado, ἱστορία ἐκ παρακουσμάτων ‘conocimiento por indagación obtenido de escuchar falsas informaciones’ a autopsíā αὐτοψία ‘comprobación visual personal’.

Más interesante es un testimonio de Sorano en sus tratados ginecológicos por aparecer el término en contexto anatómico; en la descripción de los ovarios dice: τοῦτο ἐπὶ τῆς αὐτοψίας ἱστορήκαμεν ἐπί τινος ἐντεροκηλικῆς γυναικός, «eso lo hemos indagado por comprobación visual personal en una mujer con hernia intestinal», (Gynaeciorum 1.12.3).

Todavía más interesante para el significado que después adquirió la palabra en época moderna es un texto de Galeno al principio de uno de sus tratados anatómicos más importantes (De anatomicis administrationibus, Kühn 2.220) en el que nos habla de cómo debe hacerse el estudio de la anatomía y nos dice:

«Que te suponga trabajo y esfuerzo, no solo hay que aprender con exactitud el aspecto de cada uno de los huesos a partir del libro, también uno mismo debe poner en práctica ese conocimiento con los ojos y con gran atención, como testigo directo. Eso es más fácil desde luego en Alejandría en cuanto que los médicos de aquel lugar proporcionan esa enseñanza a sus discípulos mediante la visión directa (autopsíā αὐτοψία).»

En otro tratado, Galeno nos habla que ese estudio anatómico se hacía en Alejandría sobre cadáveres humanos (De uteri dissectione, Kühn 2.895):

«No desconfío en absoluto que Herófilo descubriera eso en las mujeres, pues era muy capaz en otras partes del arte de la medicina, y de lo que se puede conocer mediante disección llegó a la mayor exactitud y al máximo conocimiento, porque no practicaba la disección como la mayoría sobre animales irracionales sino sobre los propios humanos.»

En Alejandría se mantuvo sin interrupción el estudio de la anatomía desde finales del s. IV a.C. hasta época de Galeno (1). El estudio anatómico sobre cadáveres humanos (2) fue una de las marcas distintivas que explican la calidad que alcanzó la escuela médica de Alejandría y el prestigio que tuvo para los estudios de medicina.

Pero no nos equivoquemos, autopsíā αὐτοψία nunca fue en la antigüedad un término específico para el estudio de la anatomía hecho sobre cadáveres. Por ejemplo, los médicos de la escuela empírica, no le daban demasiada relevancia a la anatomía porque consideraban inútil intentar explicar el origen de las enfermedades. Basaban su conocimiento en la acumulación de experiencias ante una determinada situación, sin buscar causas o razones. Pues bien, ese conocimiento a partir de acumular experiencias lo llamaban autopsíā αὐτοψία. Así nos cuenta el método de los médicos empíricos Galeno (De sectis ad eos qui introducuntur Kühn 1.67):

«Ante las mismas enfermedades descubren aquello que provoca en general lo mismo y llaman la memoria de eso “resultado teórico” (théōrēma θεώρημα) y lo consideran digno de confianza y parte del arte médica. Como acumulaban muchos resultados de ese tipo, el conjunto de la acumulación era para ellos la medicina y el que los acumula, médico. Esa acumulación la llamaban ellos “conocimiento directo” (autopsíā αὐτοψία), que no es sino un recuerdo de cosas observadas visualmente de esa forma en muchas ocasiones. Eso mismo también lo designaban “experiencia” (empeiríā ἐμπειρία) y la transmisión de ese conocimiento la llamaban “conocimiento por indagación” (historíā ἱστορία)».

Por tanto para los médicos empíricos autopsíā αὐτοψία era ‘estudio visual directo de pacientes vivos’.

Por lo que estamos viendo, el significado de la palabra en la antigüedad era ‘conocimiento obtenido directamente’, sin intermediación, fundamentalmente de forma visual. Se puede aplicar a la anatomía pero también a cualquier otra disciplina experimental. Es verdad que los usos antiguos están casi siempre vinculados a la medicina, pero desde luego no lo están exclusivamente a la anatomía.

Los estudios anatómicos con cadáveres se reanudaron en Europa occidental en Italia en el s. XIV gracias al trabajo de Mondino de Luzzi en Bolonia.

Pintura del s. XV sobre la disección de un cadáverPintura del s. XV sobre la disección de un cadáver

Que se practicaran disecciones no quiere decir que hubiera un término específico para las realizadas sobre humanos.

La traducción latina en 1542 del último pasaje galénico citado es la primera documentación de la palabra autopsia en latín renacentista. Como era de esperar las primeras apariciones del término en lenguas modernas (francés en 1573) mantienen el uso antiguo (3).

Según los diccionarios franceses sería el francés la primera lengua en la que se encontrarían ejemplos del significado moderno del término a partir de 1665 pero esos ejemplos son para el Oxford English Dictionary (OED) dudosos. En el estudio de los casos que hemos encontrado en Google Books del s. XVII, en latín o francés, hemos observado lo siguiente:

a) En francés es una palabra relativamente habitual en contexto médico.

b) Casi todos los usos de esa época se pueden interpretar con el significado antiguo de ‘examen visual personal’ y pueden estar referidos a anatomía, patología, etc.

c) Muchas veces se utiliza con ese sentido referido a los conocimientos que uno obtiene del estudio anatómico sobre cadáver y por tanto en esos casos la distancia entre el significado antiguo y moderno es mínima.

d) La progresiva generalización de autopsia en el contexto de disecciones llevó al significado de ‘examen anatómico de un cadáver’, pero no es fácil determinar si significa ‘examen visual de una disección’ o ‘examen anatómico de un cadáver’, ni determinar con precisión la fecha en que se produjo el cambio.

Así, en fr. en 1640, en este texto que dice «l’autopsie parmy les dissections anatomiques nous apprend… », se está usando autopsie en el contexto de disección de cadáveres humanos, pero es improbable que estemos ante el significado moderno de la palabra. En este otro ejemplo tenemos en latín en 1666 un caso similar. Es decir el significado actual se fue fraguando desde el s. XVII pero no se pueden aportar ejemplos seguros en ninguna lengua moderna hasta mucho después, hasta finales del s. XVIII. Así en español el CORDE documenta en 1790 «autopsia de los cadáveres». Quizá sea verdad que no hay que esperar hasta el s. XIX como afirma el OED, pero no sería antes de la segunda mitad del s. XVIII. En esa línea llama la atención que en francés se use autopsie cadavérique hasta bien entrado el s. XIX lo que parece indicar que la especialización no se había producido del todo, puesto que es necesaria la adjetivación. Si bien, frente a lo que afirma OED, autopsie cadavérique se puede encontrar mucho antes de 1800, así podemos aportar un ejemplo absolutamente seguro de 1746.

Nuestra conclusión sobre esta cuestión debatida entre los diccionarios del Sur y Norte del Canal de la Mancha es que la especialización del término hacia el significado actual empezó a mediados del s. XVII en francés (y latín científico, pero en menor grado), se afianzó en el s. XVIII y se hizo definitiva en el s. XIX.

Francisco Cortés, octubre de 2014.


(1) J. Longrigg (1988), “Anatomy in Alexandria in the Third Century B. C.”, British Journal for the History of Science, 21.4, 455-488.

(2) No es este el lugar para entrar en la discusión de si los dos grandes maestros y en buena medida fundadores de esa escuela médica en Alejandría, Herófilo y Erasístrato, practicaron la vivisección sobre condenados a muerte como señalan algunas fuentes antiguas y sobre lo que, sorprendentemente, no dice nada Galeno, nuestra fuente principal sobre dicha escuela, cf. la discusión en Longrigg (1988). V. Nutton (2013), Ancient Medicine, N. York: Routledge, es escéptico sobre que se siguieran practicando disecciones humanas en Alejandría después del s. III a.C.

(3) El OED está convencido de ello con buen criterio; dice exactamente lo siguiente en una extensa nota:

French autopsie is attested in 1573 in Middle French (in a medical context), and subsequently in 1665, in two instances which recent authoritative dictionaries of the language assign to the sense ‘post-mortem examination’. However, the context of the 1573 instance (as given in Trésor de la langue française at autopsie and the source cited there, C.-A. Desmaze Curiosités des anciennes justices (1867) 128) does not make the precise sense clear, and the 1665 instance is cited in Le français moderne 14 290 (and hence in Französisches etymol. Wörterbuch XXV. 1117/2) without any context at all, in a list of scientific terms used by a 17th-cent. French physician in his unpublished letters. In view of these facts, of the widespread objections on religious grounds to post-mortem examinations before the 18th cent., and of the scarcity of French instances of the sense ‘post-mortem examination’ before the early 19th cent., it seems more likely that the sense at least in the first of these two instances was ‘careful visual examination of a living patient’.
El Dictionnaire historique de la langue française, dir. A. Rey, Paris 2012, s.v. autopsie, deja la cuestión bastante abierta.


Dicciomed agradecerá que los lectores envíen comentarios, sugerencias, corrección de errores, etc., porque dada la formación de sus editores no sería de extrañar que se produjeran inexactitudes e imprecisiones. Nuestro correo es corga@usal.es.

Introducción al lenguaje científico:
Año: 1665
Esta palabra también aparece en las siguientes entradas:
escalpelo; necropsia
ISBN: 8478005722