[Darwin n. prop. Charles Darwin (1809-1882), biólogo inglés + -ismos gr. 'doctrina', 'defensa de']
Leng. base: ingl. Neol. s. XIX. Docum. en 1856 en ingl. Aplicada a Charles Darwin por T.H. Huxley en 1860.
http://es.wikipedia.org/wiki/Darwinismo
Comentario
Homenaje a Darwin
http://en.wikipedia.org/wiki/Charles_Darwin
En el mes y año en el que se cumple el segundo centenario del nacimiento de Charles Darwin y se festeja el 150 cumpleaños de la publicación de su Origen de las especies en 1859, Dicciomed no podía estar ausente de estas celebraciones. Sin embargo, Darwin no fue un gran creador de términos científicos; que nosotros sepamos (y sepa el muy sabio Oxford English Dictionary), creó sólo tres o cuatro palabras, ya recogidas en Dicciomed, pangénesis, epicótilo e hipocótilo; los dos últimos términos botánicos en una publicación en colaboración con su hijo Francis en 1880, The Power of Movement in Plants. En cuanto a pangénesis, es el nombre de una teoría que pronto se desechó y no sería justo dedicar un homenaje por un postulado erróneo.
Así las cosas nos ha parecido que el término adecuado para honrar la memoria de Darwin es darwinismo, aplicado a la teoría de la evolución de Darwin por un biólogo que fue un gran impulsor y propagandista de la misma, Thomas Henry Huxley. En 1860, sólo un año después de que apareciera impreso el libro sobre la evolución de Darwin, On the origin of species,
http://es.wikipedia.org/wiki/El_origen_de_las_especies
«No dudamos de que [la teoría de la evolución de Darwin] sea tan superior a cualquier hipótesis precedente o contemporánea, por lo extenso de su base observacional y experimental, por su riguroso método científico y por su capacidad de explicar fenómenos biológicos, como lo fue la hipótesis de Copérnico frente a las especulaciones de Tolomeo. Sí, es verdad que resultó que las órbitas de los planetas no eran tan circulares después de todo, y a pesar del enorme servicio que Copérnico hizo a la ciencia, Kepler y Newton tuvieron que venir después de él. ¿Qué pasa si la órbita del darwinismo fuera en alguna medida circular en exceso?, ¿Qué, si las especies presentaran fenómenos residuales, aquí y allá, que no se explican por la selección natural? Dentro de 20 años los naturalistas estarán en la posición de decir si ése es el caso o no, en cualquier circunstancia tendrán una inmensa deuda de gratitud al autor del Origen de las especies.» Th. Huxley, "Darwin on the origin of Species" en Westminster Review 17 (n.s.), 1860, 541-70.
Realmente estas palabras de Huxley fueron proféticas y la revolución que introdujo Darwin en la biología fue de la misma magnitud que la de Copérnico en astronomía.
Quizá convenga detenerse un poco en la historia de la palabra darwinismo, aunque es un trabajo que está ya magníficamente hecho en el artículo de Wikipedia y no podemos aportar nada nuevo. La palabra como tal ya existía, antes de que la introdujera Huxley para referirse a Charles Darwin, en cuanto que el abuelo de Darwin, un médico y fisiólogo del s. XVIII, de nombre Erasmus Darwin, habló de la generación de los animales a partir de un "filamento vivo" a la que la "Causa Primera" fue añadiendo propiedades; pues bien, esta teoría (una especie de embrión del lamarquismo) se llamó darwinismo. Centrándonos ya en el darwinismo que aquí nos interesa, el referido a Charles Darwin, se ha afirmado que la palabra ha ido cambiando de significado desde su creación en numerosas ocasiones, según Erns Mayr, nueve veces. Huxley, como se ve por la cita anterior, la usó en el sentido que recoge la definición de Dicciomed "conjunto de teorías que conforman la teoría de la evolución de Charles Darwin". Poco después significaría simplemente, anticreacionismo, es decir, explicar la evolución y aparición de las especies sin recurrir a la divinidad. Más adelante se aplicó a lo que llamaríamos hoy darwinismo social, es decir, la supervivencia del más apto como mecanismo que explica las relaciones sociales. Está claro, por otra parte, que ya en 1900 no se podía entender el darwinismo sólo por lo dicho por Darwin, fue necesario hacer una síntesis de los conocimientos de la herencia genética de Mendel (contemporáneo de Darwin) con la teoría de la evolución. Los creacionistas, por otra parte, utilizan hoy la palabra para presentar una visión dogmática y deformada de la teoría de Darwin. En fin, así se pueden ir enumerando distintos matices que han ido coloreando el término.
Vamos a concluir con una nota lingüística. Incluso antes de conocer la teoría de Darwin, el lingüista alemán Schleicher postuló que las lenguas evolucionan y compiten unas con otras; más adelante publicó un trabajo Die Darwinsche Theorie und die Sprachwissenschaft que se tradujo en inglés con el título Darwinism tested by the Science of Language y que mereció la atención de Darwin en su obra de 1871, The descent of man, and selection in relation to sex, como podemos leer aquí:
«En relación al origen del lenguaje articulado, después de haber leído por un lado los trabajos de gran interés de H. Wedgwood, F. Ferrar y el Prof. Schleicher y, por el otro lado, las conferencias tan celebradas de M. Müller, no tengo dudas de que el lenguaje debe su origen a la imitación y modificación, ayudadas por signos y gestos, de varios sonidos naturales, voces de otros animales y los propios gritos instintivos del hombre. .... La imitación de sonidos articulados de gritos musicales podrían haber dado origen a palabras que expresaban varias emociones complejas... ». Ch. Darwin, The descent of man, and selection in relation to sex, Londres 1871, 56.
Francisco Cortés. Febrero de 2009.
Año: 1856